Borrar
Marijo Soto prepara el cóctel que se sirve en el Txomin (Mungia). MAIKA SALGUERO
Jai Alai, el cóctel que llegó de América

Jai Alai, el cóctel que llegó de América

41 locales vizcaínos rememoran el combinado elaborado en honor a los pelotaris diseminados en América a comienzos del siglo pasado, a base de vermouth, ginebra y soda

elena sierra

Jueves, 12 de diciembre 2019, 23:31

Rutas hay muchas, de todo tipo, así que restrinjamos el asunto: rutas en establecimientos hosteleros. Muchas, también. Cada año surgen unas cuantas de comida y lo mismo ocurre con las de bebida. De cócteles, que están en alza, unas cuantas, a lo largo de todo el año. Pero la que desde el pasado 18 de noviembre y hasta el 25 de diciembre –en principio iba a ser durante un mes, hasta el 18, pero se ha alargado un poco para aprovechar la primera ronda de las celebraciones de Navidad– se puede realizar por unos 40 locales de Bizkaia no solo habla de beber, sino que también apela a la Historia.

Y es que, para diferenciar un poco la copa de otras que tienen que ver con el vermouth y para que quede claro que no se habla solo de un vermouth preparado, a estos establecimientos se les ha ocurrido rescatar un cóctel de nombre Jai Alai. Muy vasco, desde luego, aunque hay que decir que la historia de este trago tiene sus raíces en Cuba.

Jeudi Disla añade ginebra al combinado de El Botánico (Bilbao.) MAIKA SALGUERO

Como explican los organizadores, el Jai Alai fue una bebida que se ideó allá por los años veinte del siglo pasado en la isla caribeña y en honor de los pelotaris que, por entonces, habían alcanzado mucha fama no solo en Cuba, sino en muchos puntos de América. Ir al frontón era una actividad señalada en la agenda de las clases altas, explica Jeudi Disla, bartender de El Botánico (Ribera, 16), uno de los locales que se han sumado a la ruta.

Luego se lo llevaría todo el béisbol, pero en Cuba, desde los primeros años del siglo XX hasta la Revolución, la pelota vasca o cesta punta fue vivida con verdadera pasión; y se sabe que ya en el último cuarto del XIX los pelotaris habían empezado a jugar allí. Hasta hay fotos de Hemingway con la cesta. Y los frontones, el Jai-Alai a la cabeza, se multiplicaron. Tal era la afición que incluso tuvieron el frontón para que jugaran las mujeres más grande y más costoso del mundo, La Bombonera.

Votación a través de un app

Por eso nació el cóctel. El Jai Alai, tan vasco aunque fuera en la distancia, llevaba vermouth y ginebra y se le daba un toque de burbuja añadiendo la soda. Ahora, respaldados por la marca Carpano, que en esto de elaborar vermouth tiene una experiencia de más de dos siglos, los locales vizcaínos se han empeñado en resucitarlo y adaptarlo a los paladares del siglo XXI. Son 41 los que presentan a concurso sus variaciones. Después son los clientes los encargados de juzgar: pueden votar a través de una app (pr.easypromosapp.com/quiz/881500, las bases están a disposición de los interesados en los bares participantes) y, al tiempo que eligen el mejor de todos,entran en el sorteo de una cena para dos en un restaurante con estrella, el Ola de Martin Berasategui (situado en el Tayko Hotel, en el Casco Viejo), que desde noviembre ostenta una estrella Michelin.

«Este es un cóctel que se vende con Historia», dicen los participantes, que recuerdan que la primera referencia oficial a este combinado apareció ya en 1924 en el 'Manual del Cantinero', editado en Cuba. Pero eso no significa que no le den nueva vida con sus creaciones. Así, por ejemplo, los de El Botánico añaden a la base de vermouth Carpano Antica Formula y ginebra «lima, para darle un toque de acidez, angostura para subirle un poco el amargor, la burbuja del bliss de berry de Coca Cola, que con sus frutos rojos y hueso de melocotón le da más frescor, y lo hace más fácil de beber». El resultado está lejos de un poteo de antes de comer y se presta muy bien «al de noche, así lo estamos recomendando». ¿Se quedará en la carta? «Dependerá de la gente», se ríe Disla.

Los cócteles del Txomin y El Botánico. MAIKA SALGUERO

En el Txomin-El Rincón del Vermouth, en Mungia, Marijo Soto dice que también han apostado por algo «muy fresquito y que entre muy bien» y los clientes están respondiendo de forma positiva. En su receta del Jai Alai, aparte del Carpano clásico, hay otro vermouth de la misma casa, el Punt e Mes (punto y medio de amargo), el amaro Pampelle (también Carpano), que están juntos en barrica. «Se sirve escanciando, con un poco de ginebra seca y el toque amargo de una bebida clásica de los años 60 con alcachofa, en dosis pequeña. En copa tipo martini pero más alta para que sea más cómodo de beber, y con hielo, hoja de menta y limón».

La ruta de Jai Alai tiene muchas paradas en Bilbao (Gin Fizz, La Mula de Moscú, Residence, Origen, Medikopa, Peso Neto), y unas cuantas fuera, como Geo Cocktail (Balmaseda), Musutruk (Gernika), Merynat (Portugalete) y Dando la Brasa Getxo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Jai Alai, el cóctel que llegó de América