Borrar
Urgente El cabreo del Real Madrid con los árbitros pone en jaque la final de Copa
Estado rico, Estado pobre

Estado rico, Estado pobre

Cien millones de vacunas han sido inyectadas en el mundo, con Israel como país más activo mientras al territorio palestino solo han llegado 2.000 viales

mikel ayestaran

Corresponsal. Jerusalén

Martes, 2 de febrero 2021, 22:01

A un lado del muro, Israel vacuna de manera masiva. El 37% de la población ha recibido al menos una dosis y un israelí de cada cinco ha completado el proceso con una segunda inyección tras cuarenta días de campaña. Las cifras sitúan a este país como el más activo de los 77 donde ya se ha puesto en marcha la vacunación y que han consumido en total 101.317.005 viales de suero contra el Covid-19. Son naciones ricas -Reino Unido, EE UU y los países del Golfo entre los primeros, además de algunos miembros de la UE- o de renta media, como China e India. El resto «mirán y esperan», como dice la OMS, a que les lleguen antivirales de los consorcios creados para abastecer a los menos favorecidos.

El ejemplo está al otro lado del muro, en los territorios palestinos, donde el lunes entraron las primeras 2.000 vacunas, que fueron transferidas por las autoridades israelíes para inmunizar a médicos y enfermeras. Con estas dosis, según el Ministerio de Salud en Ramala, arrancó la campaña palestina que espera recibir en las próximas semanas desde la OMS 5.000 vacunas rusas Sputnik y 37.000 de Pfizer.

«Un día dicen que vamos a recibir vacunas rusas, otro que llegarán de Israel y otro que nos vacunaremos gracias al Covax, pero lo cierto es que no tenemos ningún plan, ni hemos recibido llamada alguna del Ministerio de Salud para informarnos, no hay nada de nada», lamenta el doctor Ramzy Abu Yusef, director del hospital Dr. Ahmad Al Maslamani de Beit Sahour, al sur de Belén.

RÁNKING DE PAÍSES

  • 1 Total. Hasta la mañana de este martes, 101.317.005 personas habían sido inmunizadas en el mundo. La campaña se aplica en 77 países, ninguno de ellos de renta baja por lo que la OMS, que ha activado un sistema de suministro a estos territorios, ha llamado a la «solidaridad» de las naciones más ricas.

  • 2 Israel es el país más avanzado en la inmunización. El 37% de sus 9,2 millones de habitantes ha recibido la vacuna y, de ellos, el 21% ha completado ya el ciclo con la segunda dosis.

  • 3 Reino Unido es otro país aventajado, con el 13,7% de la población vacunada (9,8 millones de inyectables)

  • 4 Estados Unidos llama la atención porque, de encontrarse en una situación de catástrofe sanitaria, ha pasado a convertirse en uno de los países de cabecera en vacunación, con el 8% de población inmunizada y 32,2 millones de viales consumidos.

  • 6 La UE aparece en su conjunto después de Emiratos Árabes Unidos o Serbia, con un 2,3% de ciudadanos inmunizados (12,7 millones de dosis). Malta, Dinamarca y Polonia están a la cabeza dentro del espacio comunitario.

  • 7 China e India son los dos gigantes donde la campaña se ha transformado en un reto de gran envergadura debido a su elevada población. Van retrasados en la campaña pese a haber aplicado ya 24 y 4 millones de dosis, respectivamente.

El pesimismo de este veterano médico formado en Rusia se palpa en las calles de la ciudad donde, según la tradición, nació Jesús. Belén registró el primer foco de coronavirus de Cisjordania y es el lugar donde la crisis ha golpeado más fuerte ya que la economía local depende del turismo religioso, inexistente desde marzo. «La gente tiene que elegir entre morir de coronavirus o morir de hambre. Si no trabajas no comes, así que no es posible confinar a la población», señala el doctor Abu Yusef.

Mil dosis a la basura

El caso de Israel y Palestina es un ejemplo claro de la desigual de la distribución de las vacunas entre Estados ricos y pobres. «Las vacunas han cruzado el muro, pero lo han hecho solo para llegar a los asentamientos donde viven los colonos judíos, no para los tres millones de palestinos que les rodean», denuncia Eva Anadón, responsable de la ONG Alianza por la Solidaridad en Jerusalén. Muchos de estos palestinos trabajan en la construcción de los propios asentamientos o en las granjas de los colonos, pero no han sido vacunados.

«Lo considero injusto y poco inteligente, ya que a la larga tendrán problemas y no lograrán la ansiada inmunidad de grupo. El Covid-19 es una pandemia global y aquí estamos todos mezclados», apunta Juani Rismawi, española que lleva 35 años en Palestina y trabaja con la organización médica Health Work Committees (HWC).

SIETE VACUNAS

  • Pfizer/BioNTech y Moderna. Son dos de las siete vacunas que están en circulación ahora en el planeta. Por estas han optado sobre todo Estados Unidos, Canadá, Europa, Israel y los países del Golfo.

  • AstraZeneca. Los países antes citados también optan por la fórmula británica, que ya se inyecta en Reino Unido, india, Birmania, Marruecos y Sri Lanka, y ha sido autorizada la semana pasada por la Unión Europea.

  • Sputnik V. Se administra en Rusia, Bielorrusia, Serbia, Argelia y Argentina.

  • Sinopharm. De aplicación en China, Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, Seychelles, Egipto, Laos y Serbia.

  • Sinovac. De uso en Indonesia, Brasil y Turquía.

  • Bharat Biotech. Se inyecta en India.

La vacunación de la población palestina es un tema de debate en los medios israelíes y expertos como el profesor Ayal Leshem, del Sheba Medical Center (SMC), consideran que «es necesario un esfuerzo global por vacunar a todo el mundo. Soy partidario de que nuestro Gobierno apoye a nuestros vecinos palestinos porque será positivo para todos, aunque la responsabilidad última es de la Autoridad Nacional Palestina».

La campaña en Israel arrancó el 19 de diciembre y el primer ministro, Benjamín Netanyahu, declaró que su plan era lograr la vuelta a la normalidad en marzo. Desde entonces se han administrado cinco millones de vacunas y confinado a la población, pero la curva de contagios no desciende: se mantiene en unos 8.000 casos diarios. Una causa, según los expertos, es el comportamiento de la minoría ultraortodoxa, que desafía las restricciones.

Y mientras los vecinos palestinos, como la mayoría del mundo, esperan la llegada de vacunas, en el Estado judío sobran. Clalit, una de las cuatro aseguradoras que se encargan de la campaña, informó que perdieron mil dosis porque caducaron antes de encontrar gente a la que vacunar. Esta misma aseguradora alertó de que cada vez acude menos gente a sus centros, situados a solo unos minutos en coche del despacho del doctor Abu Yusef, quien espera impaciente la ayuda de la OMS.

La cifra de vacunados en EE UU supera a la de contagios

El acelerado ritmo de vacunación ha conseguido que desde este martes haya más ciudadanos vacunados que casos de contagio en Estados Unidos. Aunque todavía es el país más azotado por el coronavirus, 26,5 millones de habitantes han recibido el antiviral frente a los 26,3 millones que han dado positivo desde el inicio de la epidemia.

En total se han distribuido 32,2 millones de dosis -a razón de 1.350.000 al día- en el plazo de seis semanas entre quienes ya han recibido una inyección y los que han sido inmunizados con las dos necesarias.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Estado rico, Estado pobre