Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
alain mateos
Viernes, 19 de junio 2020, 11:41
La crisis del coronavirus comenzó allá por diciembre de 2019 en un mercado de Wuhan y se extendió hacia Occidente rápidamente. Cuando en China comenzaba la desescalada, Europa vivía su peor momento. Confinados y con centenares de miles de muertos. La peor parte recaía ... en España, Italia, Reino Unido y Francia. Después les tocó el turno a Estados Unidos y a los países de Sudamérica, donde la peor parte se la lleva Brasil, que a día de hoy aún no ve la luz.
A pesar de la gran disminución de la carga viral del Covid-19, los expertos no dejan de insistir en la gravedad de la pandemia, a la espera de una vacuna. Y el virus lo está demostrando. Vuelve a golpear y los rebrotes más importantes se registran en aquellos países que viven dentro de la nueva normalidad. Esa etapa que inicia España este domingo y que en Euskadi se vive desde este viernes. Primero fue el mercado de Pekín. Otro mercado, y de nuevo en China. Y después un matadero en el estado alemán de Renania. Ambos suman casi un millar de casos. Pero hay más rebrotes repartidos por el mundo. Estos son los que más preocupan a las autoridades sanitarias:
1.
China, el país donde comenzó todo, también es el que registró el peor rebrote hasta que aparecieron los primeros casos en Alemania. De nuevo un mercado. Esta vez en Pekín. El mercado de Xinfadi registró el primer caso el pasado jueves y el virus se ha ido extendiendo hasta las ciudadaes vecinas de Hebei y Tianjin. En estos momentos las autoridades del gigante asiático lo dan por controlado, aunque informan de que habrá más casos. El último balance registra 21 positivos más y en total suman 184 en apenas ocho días.
El Gobierno chino ordenó paralizar la compraventa de carne y pescado en el principal mercado de la ciudad y se excusó afirmando que el salmón contaminado de Covid-19 procedía de Europa, por lo que congelaron las importaciones al viejo continente. Además recomendó a la población de Pekín quedarse en casa.
2.
El principal rebrote europeo se ha producido en Alemania. La autoridades germanas culpan a los trabajadores que provienen del Este como Rumanía o Bulgaria. Dicen que regresaron de sus países de origen en el que vivían en condiciones poco saludables y con el virus en el organismo. A principios de la semana se notificaron 650 casos positivos y a fecha de este viernes el número de infectados se va a los 730.
Las autoridades sanitarias esperan un gran incremento de positivos al realizarse 5.3oo pruebas PCR para notificar el alcance del rebrote. La fábrica cárnica ha echado el cierre y miles de trabajadores están en cuarentena. Aún así no es el único rebrote, un bloque de viviendas en la localidad de Kassel acumula 2o positivos.
3.
Todo indicaba que Portugal había pasado de puntillas la crisis del Covid-19. En España, Gobierno y oposición utilizaban la situación del país vecino para lanzarse todo tipo de acusaciones. Que si en Portugal apenas tienen casos y muertes, que si la oposición apoya al Gobierno... Sin embargo, desde comienzos de junio, el país vecino notifica más casos que España. El epicentro estaba en Lisboa y la región del Valle del Tajo. Desde el lunes la situación ha cobrado otros tintes: 3oo positivos acumulados, 236 en la capital lusa. El Ministerio de Salud lo achaca a la realización de test masivos en la zona, pero lo cierto es que cuando el país vecino está a punto de concluir su desescalada, Lisboa aún mantiene restricciones muy similares a las de Madrid y la apertura de la frontera con España se ha pospuesto hasta el 1 de julio. El único caso en el espacio Schengen
4.
Bélgica ha detectado en los últimos días un brote con 21 contagios por coronavirus entre los empleados de la empresa de 'handling' Swissport Cargo en sus instalaciones en el aeropuerto de Lieja, desde donde coordina el transporte de paquetes y mercancías. Los positivos han salido a la luz en la última semana entre la cincuentena de personas que trabajan en la parte administrativa de la empresa.
5.
El país nórdico siempre se mantuvo distante con las políticas del resto de Europa. Arriesgó al no restringir las libertades de sus ciudadanos, al principio creyeron en su acierto pero a pocos días de abrir las fronteras de la Unión Europea, las dudas golpean en el parlamento sueco. El país alcanza las 500 muertes por millón de habitantes y encabeza los casos diarios de positivos en Europa. Las tiendas, restaurantes y escuelas mantuvieron la actividad durante el confinamiento europeo.
6.
Los iraníes fueron el segundo país más afectado por la pandemia antes de que el Covid llegara a Europa, pero rápidamente comenzaron su desescalada a finales de marzo. En mayo ya estaban en la nueva normalidad. Sin embargo, un mes después Irán vuelve a la casilla de salida con más de 3.500 casos diarios, la cifra más alta del país desde que comenzaron la desescalada. En estos momentos cientos de iraníes fallecen a diario. Cifras que no se registraban desde marzo.
7.
El país de Oriente Próximo vuelve a notificar miles de contagios diarios en las últimas semanas y la apertura de La Meca aún es una incógnita. Millones de musulmanes se quedaron sin asistir al centro neurálgico del Islam durante el Ramadam y al parecer la situación no tiene visos de mejorar de momento.
8.
Ejemplo de gestión para muchos, el país tenía controlada la situación hasta que abrió sus fronteras. La llegada de turistas al país de las antípodas ha traído los positivos de dos visitantes británicas. Llevaban 25 días con el contador de casos a 0. Aunque a priori no parezca grave al tratarse casos importados, las autoridades neozelandesas ya han puesto en cuarentena a más de 300 personas que han tenido en contacto con las afectadas por lo que podría aumentar la cifra de nuevos casos.
9.
La entrada al país de ciudadanos de forma ilegal pone en jaque a Venezuela, que notifica casi 300 casos diarios en las últimas semanas. El vicepresidente Diosdado Cabello ha pedido a los que llegan que guarden la cuarentena de obligado cumplimiento para evitar graves rebrotes.
10.
«¿Querían salir a correr? Salgan a correr. ¿Querían salir a pasear? Salgan a pasear. ¿Querían abrir los locales de ropa? Abran los locales. Pero estas son las consecuencias». Enfadado, así se mostró el presidente argentino, Alberto Fernández, durante una entrevista al canal Telefé. «El 96% del problema se concentra en Buenos Aires», afirmó Fernández tras notificar 1.300 nuevos casos, un récord que amenaza a los argentinos con dar pasos atrás en la desescalada.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.