Borrar
Imagen del interior del laboratorio de Wuhan. Efe
El laboratorio de Wuhan, ¿héroe o foco de la pandemia?

El laboratorio de Wuhan, ¿héroe o foco de la pandemia?

Estados Unidos y países europeos sospechan que la pandemia pudo desatarse por un escape accidental en ese centro, algo que China niega

Sábado, 18 de abril 2020, 11:57

En el mundo hay sólo unas decenas de laboratorios con Nivel de Bioseguridad 4, el más alto. Son centros que estudian los patógenos de mayor peligro. Buscan vacunas y tratamientos. Wuhan, la ciudad china donde se desató la pandemia del coronavirus, es sede de uno de esos laboratorios. Ocupa tres mil metros cuadrados, costó 45 millones de euros y lleva un par de años en funcionamiento tras recibir el asesoramiento de un instituto científico francés. La presencia de este 'búnker biológico' en la ciudad donde todo comenzó ha desatado las acusaciones de Estados Unidos y las dudas de países como Francia y Gran Bretaña, que sospechan del laboratorio de Wuhan como foco de la epidemia por un escape accidental. China se defiende. Lo niega. De este guion digno de la Guerra Fría se harán muchas películas.

No sería la primera vez que un laboratorio de alta seguridad biológica comete un error. En 2014 se encontraron viales olvidados de viruela dentro de una caja de cartón en un centro de investigación cercano a Washington. Un año después, el ejército estadounidense envió accidentalmente muestras vivas de ántrax en lugar de esporas muertas a nueve laboratorios de todo el país y a una base militar en Corea del Sur.

A Wuhan le tocó el primer brote del coronavirus, a finales del año pasado, cuando parecía que la enfermedad era sólo una cuestión china. El laboratorio de esta ciudad comenzó a estudiar el patógeno en diciembre y en enero ya determinó su estructura genética. Comunicó esa información a la Organización Mundial de la Salud (OMS). Saber el genoma del virus es clave en el desarrollo de los métodos para luchar contra él. Los científicos de Wuhan se convirtieron en héroes. Pero eso no ha durado.

«Cosas que no conocemos»

Nadie ha determinado aún el origen de la pandemia. Algunos expertos edificaron la teoría de que el virus lo traspasó un murciélago a un hombre a través de una especie intermedia, el pangolín, servido en el menú de alguna familia china. Pero no está claro que los primeros afectados en Wuhan hubieran pasado por ese mercado de alimentos. Tampoco hay pruebas de que la causa proceda de un accidente en el laboratorio. Aun así, el foco aumenta sobre esta hipótesis, alimentada por Donald Trump y medios de comunicación estadounidenses, y contemplada, por ejemplo, por el presidente francés, Emmanuel Macron, que ha dejado esta frase: «Han sucedido cosas que no conocemos».

El 'Washington Post' reveló la existencia de varios correos electrónicos de diplomáticos estadounidenses preocupados en 2018 por la seguridad del laboratorio de Wuhan. De hecho, reclamaron ayuda financiera para el centro. Temían que las investigaciones realizadas allí con murciélagos pudieran provocar una epidemia como la causada por el virus del Sars. La OMS repite que no hay evidencias de que el Covid-19 proceda de un laboratorio. Los científicos recuerdan que los virus pasan con frecuencia de animales a hombres. Y auguran nuevas pandemias. Pero el dedo acusador, sobre todo de Estados Unidos, apunta al laboratorio de máxima seguridad biológica instalado precisamente en el ciudad donde todo comenzó.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo El laboratorio de Wuhan, ¿héroe o foco de la pandemia?