La Bonoloto del domingo: comprobar resultados del 2 de febrero
Rusia ataca Ucrania

La prensa mundial, entre la condena y la petición de acciones «contundentes»

Las cabeceras internacionales dedican un importante despliegue informativo a esta guerra en el corazón de Europa

Jueves, 24 de febrero 2022, 17:57

Pocas horas antes de la invasión de Ucrania, Madeleine Albright, ex secretaria de Estado de EE UU entre 1997 y 2001 firmaba un artículo de opinión publicado en 'The New York Times'. En él recordaba su primer encuentro con Vladimir Putin, recién llegado el ... ruso a la presidencia para suceder a Boris Yelsin. Corría el año 2000 y la diplomática sacó unas impresiones que hoy cobran un sentido ciertamente terrible.

Publicidad

«Mientras que Yeltsin había embelesado, alardeado y halagado, Putin habló sin emociones y sin notas sobre su determinación de reanimar la economía de Rusia y sofocar a los rebeldes chechenos. Durante el vuelo de regreso a casa, registré mis impresiones. «Putin es pequeño y pálido», escribí, «tan frío que parece casi un reptil». Dijo entender por qué el Muro de Berlín tuvo que caer, pero no esperaba que toda la Unión Soviética se derrumbara. Putin está avergonzado por lo que le pasó a su país y está decidido a restaurar su grandeza».

Con hora de antelación, Albright da por hecho en su texto que la decisión de Putin de actuar violentamente contra Ucrania es una realidad. No es raro porque la diplomacia de Estados Unidos así lo viene anunciando desde hace semanas. «Lo más inquietante para mí: su intento de crear el pretexto para una invasión a gran escala», escribe antes de calificar tal decisión como «un error histórico».

La cabecera estadounidense, como el resto de medios internacionales, dedican un importante despliegue informativo a esta guerra en el corazón de Europa. 'The Washington Post' opta, además de por las piezas de más actualidad con el seguimiento a los ataques, por explicar ampliamente a la opinión pública norteamericana las consecuencias del conflicto y cuál es su relevancia para EE UU. Algo a lo que muchos medios del gigante americano dedican bastantes líneas.

En el viejo continente 'Le Monde' y 'Liberation' se han mostrado especialmente duros en sus editoriales matutinas, publicadas en sus ediciones digitales. «La guerra está esta vez asumida en cada una de las palabras del jefe de Estado ruso, Vladimir Putin. Su objetivo es claro: romper Ucrania. Y sus amenazas a cualquier obstrucción a esa voluntad también son explícitas», asume el primer medio antes de dejar claro quién es el culpable: «Vladimir Putin es de hecho responsable de este gran conflicto. Ninguna torpeza occidental, ningún error histórico, ninguno de los argumentos esgrimidos por el régimen ruso y sus defensores durante años puede justificar el ataque que acaba de comenzar». A las democracias occidentales les pide 'Le Monde' algo más que sanciones, que como ya ocurriese con las impuestas por Crimea no sirvieron de nada. «Las democracias occidentales ahora deben tomar nota de este fracaso y adoptar medidas mucho más fuertes contra el régimen de Putin, asumiendo el costo que tendrán para sus propias economías. Este es el precio mínimo a pagar si realmente queremos defender los principios fundamentales del derecho internacional».

Publicidad

Desde 'Liberation' reconocen que la invasión de Ucrania era algo que nadie quería creer «excepto Joe Biden». «Hasta el último momento, incluso entre quienes siguen de cerca a Rusia y su turbulenta historia reciente, la evolución de Vladimir Putin, su endurecimiento, su tensión, muchos habrán esperado que no se resolvería en lo peor. Que a pesar de sus declaraciones cada vez más marciales, no llegaría a provocar una guerra real en suelo europeo. Pero eso es exactamente lo que está pasando: guerra total en nuestro continente». Para el director de 'Le Figaro', Philippe Gelie Director, estamos ante «una guerra anunciada».

La guerra más en directo que nunca

En el británico 'The Guardian', Simon jenkins apunta a que solo el presidente chino Xi Jinping y «sus compinches ricos» pueden «prevenir un gran derramamiento de sangre». La cobertura del 'Daily Mail' va en la misma línea que el resto de grandes medios mundiales y añade una pieza sobrecogedora: los vídeos grabados por los propios ucranianos. La guerra más en directo que nunca.

Publicidad

Para Maurizio Molinari, director de la cabecera italiana 'Republica', el inicio de la ofensiva rusa confirma que «tenemos guerra en Europa». Algo que Luciano Fontana, editor de 'El Corriere de la Sera', califica como «impensable». «Ahora necesitamos una respuesta contundente de Occidente», pide. Desde Alemania, llega uno de los titulares más llamativos. Lo lanzaba este jueves por la mañana 'Múnich Süddeutsche Zeitung': «La guerra de Putin, el miedo de Europa».

Y qué dicen los medios rusos. El oficial 'Komsomolskaya Pravda' sigue al momento las noticias de la confrontación y justifica las decisiones del Gobierno. ¿Algún medio se muestra contrario a la actuación armada? Sí. Se trata del 'Novaya Gazeta' que en un acto de rebeldía ha anunciado que su próxima edición saldrá en ruso y ucraniano. Su editor es Dmitry Murátov, ganador del premio Nobel de la Paz en 2021, lamentó los acontecimientos. «Junto con nuestro dolor sentimos vergüenza (...) ¿Cuál es el siguiente paso? ¿Una salva nuclear? Solo un movimiento contra la guerra de los rusos, en mi opinión, puede salvar la vida en este planeta».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad