Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Francia y Ucrania se han opuesto este miércoles a una retirada parcial de las sanciones económicas a Rusia. El presidente francés, Emmanuel Macron, ha asegurado ... que «es realmente demasiado pronto» para tratar esta cuestión, en una rueda de prensa conjunta en París con su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski. Ambos dirigentes se reunieron por la tarde en el Elíseo para preparar la cumbre del jueves en la capital gala. Está previsto que los mandatarios de 31 países -la mayoría de ellos europeos y sin la presencia de Estados Unidos- discutan sobre el apoyo militar a Kiev y las posibles garantías de seguridad, tras una hipotética tregua entre las partes.
«Las sanciones contra Rusia deben seguir vigentes y verse reforzadas mientras dure la ocupación rusa», ha declarado Zelenski. En la comparecencia con su homólogo galo, ha defendido «una diplomacia basada en la fuerza», dado que «Moscú solo entiende el lenguaje de la fuerza». Macron ha insistido en un mensaje parecido y ha exigido a Vladímir Putin que acepte un alto el fuego de 30 días «sin condiciones previas». Se trata de una opción descartada hasta ahora por el jefe del Kremlin, que prefiere una negociación por etapas. De momento, esta avanza lentamente, pese a la voluntad de la Administración estadounidense de Donald Trump de acabar con el conflicto.
La Unión Europea coincide: sólo estudiará levantar las sanciones económicas impuestas a Moscú si detiene la ofensiva militar y retira sus tropas de Ucrania. Durante la negociación a tres bandas en Riad entre Moscú, Kiev y Washington, la delegación estadounidense se comprometió a «restaurar» el acceso ruso a los mercados. Pero este miércoles la portavoz de Exteriores de la UE, Anitta Hipper, dijo que Europa seguirá ejerciendo la máxima presión sobre el Kremlin a través de sus sanciones.
La reunión entre Macron y Zelenski tuvo lugar el día después de que concluyera en Arabia Saudí una nueva ronda de negociaciones entre Washington, Moscú y Kiev. Esas conversaciones a dos bandas concluyeron con un principio de acuerdo para lograr un cese de las hostilidades en el mar Negro. En su comunicado para presentar ese pacto, sin embargo, el Kremlin indicó que entrará en vigor cuando «sean levantadas las restricciones recogidas en las sanciones impuestas al Rosseljozbank y a otras organizaciones financieras». Para llevar a cabo esas medidas, incluso la conexión al sistema SWIFT, hace falta que lo acepten los dirigentes europeos.
Tanto Macron como Zelenski se han opuesto a esa opción. Por un lado, el dirigente galo, quien ha anunciado un nuevo paquete de ayuda militar de 2.000 millones de euros, ha acusado a Rusia «de reescribir y listar nuevas condiciones» para aplicar los incipientes avances. Por el otro, su homólogo ucraniano ha pedido nuevas sanciones contra Rusia. Zelenski ha insistido, asimismo, en que desea recuperar los bienes rusos para reforzar militarmente a Kiev. «Un ejército ucraniano reforzado y sólido será nuestra mayor garantía de seguridad», ha dicho en una entrevista publicada en la tarde de este miércoles en el diario 'Le Figaro', en que ha acusado a Putin de «preparar una ofensiva» de cara a la primavera.
Rusia afronta el actual proceso de negociación arrastrando los pies y poniendo sus condiciones. Actúa de esa manera debido a una situación más bien favorable en el frente, donde recuperó a principios de mes los territorios que el ejército ucraniano controlaba en la región rusa de Kursk. El jefe de la diplomacia rusa, Serguéi Lavrov, dijo este miércoles que negocian con Washington la posibilidad de reactivar los gasoductos Nord Stream, destruidos en un acto de sabotaje en el mar Báltico en septiembre de 2022, cuya autoría todavía se desconoce.
Los logros de la intermediación estadounidense se limitan por ahora a un compromiso en parar los bombardeos contra las instalaciones energéticas y el cese de las hostilidades en el mar Negro. Respecto al primer acuerdo, Zelenski ha reconocido que «no ha habido nuevos ataques contra esas infraestructuras», en una entrevista a última hora de este miércoles para las cadenas France 2, BBC y otros dos medios europeos. En esa misma intervención ha dicho que el alto el fuego marítimo sobre todo beneficia a Rusia. Y ha reprochado a Steve Witkoff, enviado especial de Trump para Ucrania, que «cita a menudo el relato del Kremlin». Y eso «no nos acerca a la paz».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.