Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
ADOLFO LORENTE
Miércoles, 24 de enero 2018, 01:44
Entre las mil y una consecuencias que tendrá el ‘Brexit’, una de ellas afecta directamente al funcionamiento ordinario del Parlamento Europeo, que celebrará sus próximas elecciones en mayo de 2019 (son cada cinco años). De ahí las prisas de los negociadores comunitarios para dejar ... todo atado y bien atado de cara a esta fecha ya que la salida de Reino Unido supondrá la pérdida de sus 73 escaños en la Cámara, que ahora dispone de 751 y que será de 705 a partir de la próxima legislatura. Al final, lo que han acordado los partidos es que de esas 73 plazas británicas, 46 pasen a la reserva y 27 sean repartidas entre algunos países, entre ellos España, que pasará de 54 a 59 eurodiputados. Cinco señorías más. Cinco cargos más que repartir entre exministros, ex altos cargos o compañeros ‘incómodos’.
Este principio de acuerdo fue avalado por la comisión de Asuntos Constitucionales de forma abrumadora al contar con el respaldo de los grandes grupos de la Cámara. Ahora, debe ser ratificado por la sesión plenaria que se celebrará en Estrasburgo en febrero y, por último, deberá ser ratificado por los Estados miembros de forma unánime. No obstante, si las grandes familias políticas han dado el ‘sí quiero’ es tremendamente complicado que el Consejo Europeo dé marcha atrás provocando una crisis que Europa no necesita. Bastante tiene.
España salió muy bien parada, quizá fue el país más beneficiado. Porque sus cinco nuevos eurodiputados son la misma cifra que tendrá Francia, que pasará de 74 a 79. Italia, por su parte, lo hará de 73 a 76 y Holanda, de 26 a 29. Irlanda sumará dos escaños (de 11 a 13), mientras que Dinamarca, Suecia, Austria, Finlandia, Estonia, Croacia, Polonia, Rumanía y Eslovaquia sumarán uno. El resto de países se mantendrán como estaban, incluida Alemania, de la que históricamente se ha criticado su sobrerrepresentación (96 escaños).
La fructífera negociación hizo que todos los partidos españoles saliesen en tromba a los medios para felicitarse del resultado final. «Es un gran acuerdo en beneficio de España, que gana peso político e influencia en la toma de decisiones en Europa, algo que le corresponde por su peso demográfico y económico», se felicitó el jefe de filas del PP español, Esteban González Pons.
En esta misma línea se expresó el exministro socialista Ramón Jáuregui, quien destacó que «España recuperará parte de la visibilidad que habíamos perdido en Bruselas». «Hemos logrado la cuadratura del círculo. Con la nueva distribución, ningún país pierde. La Eurocámara se reduce a 705 eurodiputados, y deja así un margen de maniobra suficiente para adaptarse a posibles ampliaciones futuras de la UE», recalcó.
Ojo, también podrían ser destinados a ese ‘sueño’ de Emmanuel Macron de crear listas transnacionales en las que un español podría votar a un francés, un italiano a un alemán o un luxemburgués a un lituano. Al fin y al cabo, el gran objetivo de la UE es que algún día logre verse como un gran todo. De ahí que la Comisión o países como España se hayan sumado a la iniciativa.
Sin embargo, parece que no quedará más remedio que esperar ya que este cambio «requiere de una reforma de la ley electoral de la Unión Europea», según advierten desde el Partido Popular Europeo (PPE), que rechaza que se introduzcan ya este tipo de listas en las próximas elecciones comunitarias y pide «que se establezca antes una base legal clara».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.