Vista general de la ciudad de Caracas durante el masivo apagón que ha afectado a Venezuela. Reuters

Un gran apagón deja a oscuras a Venezuela

El Gobierno chavista achaca a un «sabotaje» de EE UU el fallo en la principal hidroeléctrica del país, que ha afectado al menos a 15 Estados y ha colapsado el tráfico, el servicio de metro y las líneas telefónicas

Viernes, 8 de marzo 2019, 11:56

En plena hora punta, justo en el momento de mayor afluencia de viajeros y de tráfico rodado, Venezuela se quedó de repente a oscuras. Ocurrió a las 16.50 hora local del jueves, cuando un fallo en la principal hidroeléctrica del país dejó sin electricidad ... al menos a 15 de los 23 Estados del país, incluida Caracas, la capital. La avería, que aún no ha sido subsanada por completo y ha obligado al Gobierno a suspender la jornada laboral y lectiva de este viernes, provocó escenas de tensión entre la multitud de personas que se vio sorprendida por el gran apagón.

Publicidad

El corte del suministro eléctrico provocó el colapso del tráfico debido al desalojo del metro y fallos con los semáforos. Así, cientos de personas no tuvieron más remedio que caminar varios kilómetros tras salir de sus trabajos, inundando las principales avenidas de la capital venezolana. Muchos, en algunos puntos como Caracas -donde hay altos índices de criminalidad- tuvieron que darse prisa para llegar cuanto antes a sus casas con la poca luz que quedaba del día. «¡Ya estamos cansados, agotados!», declaró a la AFP Estefanía Pacheco, madre de dos hijos, obligada a recorrer andando doce kilómetros entre su empresa, donde se desempeña como ejecutiva de ventas, y su vivienda.

Si bien los apagones se han vuelto cada vez más frecuentes en Venezuela, que desde hace cinco años padece una recesión con hiperinflación y deterioro en la calidad de los servicios públicos, este último corte de la luz ha sido uno de los mayores que se recuerda y el que ha dejado el mayor número de afectados. No en vano, solo en Caracas, el metro cuenta con unas 40 estaciones y moviliza diariamente a unos tres millones de personas. El comercio y la banca quedaron igualmente paralizados. Una situación dramática ya que las transacciones electrónicas se han vuelto indispensables en el país, incluso para operaciones pequeñas como comprar una barra de pan.

También se vio afectado el aeropuerto internacional Simón Bolívar, según informaron los viajeros en las redes sociales. Y, como dato anecdótico, tuvo que suspenderse el partido de fútbol entre el Deportivo Lara, de Venezuela, y el Emelec de Ecuador, de la Copa Libertadores, previsto para la noche del jueves en la ciudad de Barquisimeto y reprogramado para este viernes por la tarde.

Llamamientos en las redes sociales

El hartazgo se hizo notar de inmediato entre la población y través de las redes sociales comenzaron a circular llamamientos para acabar de una vez con el estado de incertidumbre y precariedad que arrastra el país. Y todo ello cuando Maduro ha advertido de que en las próximas horas tomará decisiones importantes, la víspera de la jornada de movilizaciones que ha convocado para este sábado el presidente de la Asamblea Nacional y autoproclamado presidente encargado, Juan Guaidó.

Publicidad

Mientras los expertos responsabilizaban al Gobierno del gran apagón por la falta de inversiones en el mantenimiento de la infraestructura, el ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez, sostuvo que se trató de un «sabotaje criminal, brutal» de Estados Unidos, que busca dejar a Venezuela sin luz durante «varios días». «Esta vez nos atacaron la parte de generación y transmisión en el Estado de Bolívar, específicamente en el Guri, la columna vertebral de la electricidad», detalló.

En la misma línea se pronunció el mandatario chavista, Nicolás Maduro. «La guerra eléctrica anunciada y dirigida por el imperialismo estadounidense en contra de nuestro pueblo será derrotada. Nada ni nadie podrá vencer al pueblo de Bolívar y Chávez. ¡Máxima unidad de los patriotas», arengó. A su mensaje le siguió, horas después -cerca de la medianoche, madrugada de este viernes en España- el de la vicepresidenta, Delcy Rodríguez, para asegurar que ya se había restablecido el servicio en cuatro Estados del este del país.

Publicidad

Por su parte, Guaidó recalcó que «la luz llega con el cese de la usurpación». «¿Cómo se le dice a una madre que debe cocinar, a un enfermo que depende de una máquina, a un obrero que debe trabajar que estamos en un país potencia sin luz?», se preguntó a través de su cuenta en Twitter. «Sigamos adelante. Durante nuestra gira en el sur, buscamos apoyos para atender esta crisis. El bloque al progreso lo vencemos con movilización. ¡Nos vemos el sábado en la calle!», animó.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad