Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Miguel Ángel Mata
Domingo, 10 de septiembre 2023, 17:22
El geólogo Asier Hilario, coordinador científico del Geoparque Mundial de la Unesco de Costa Vasca participaba en un congreso internacional de geoparques que se estaba celebrando en Marrakech. Treinta segundos de pesadilla bastaron para que su sueño de presenciar en directo un terremoto se convirtiera ... en «miedo y tristeza».
- ¿Dónde estaba cuando ocurrió el terremoto?
- Estaba saliendo de la plaza central de Marrakech. Iba en taxi.
-¿Qué sucedió?
- La plaza estaba a rebosar de gente, como todos los días; es patrimonio de la humanidad por la vida que bulle allí. Había muchísmas personas con música, bailando o paseando. En ese momento, pasadas las once de la noche, empezó un ruido atronador y el suelo comenzó a moverse muchísimo. La mayoría de los edificios de la medina, que es la parte vieja, son de adobe y bastante antiguos, por lo que con el movimiento se empezaron a caer las paredes, incluso dentro del zoco, donde todavía había bastantes tiendas abiertas. Lo que hizo aquello fue levantar una polvareda enorme. El entorno de la plaza y de la medina se convirtió en una gran nube de polvo con la gente gritando sin saber muy bien a dónde ir porque no se veía casi nada.
- ¿Cuánto tiempo duró?
- Unos 30 segundos. Yo estaba dentro del taxi y no sentí el temblor, pero sí escuchamos el ruido. Acabábamos de salir de la medida, que está protegida por muros muy grandes y en ese momento el taxista no estaba señalando un hotel de superlujo justo detrás de los muros. Según nos daba explicaciones vimos cómo comenzaba a salir polvo de ellos y poco a poco se empezaban a caer.
- ¿Qué hizo después?
- Llegué al hotel, que está en la parte nueva de la ciudad, y ahí estaba todo el mundo fuera de las habitaciones. Había gente en pijama y muchos estaban haciendo las maletas para salir corriendo al aeropuerto a ver si podían salir del país. Lo que hicimos la mayoría fue subir rápido a nuestras habitaciones para coger mantas y pasar la noche en la piscina. En casi todos los hoteles no dejaron entrar a nadie en las habitaciones porque incluso en los edificios más modernos se produjeron grietas bastante importantes.
- Y todo en 30 segundos.
- O incluso menos. Depende del tiempo, pero sobre todo de la intensidad, y en este caso ha sido bastante alta, es un 6,8 con epicentro bastante cercano pero, sobre todo, con el núcleo del terremoto bastante somero, entre 15 y 20 kilómetros de profundidad. Lo que hace esto es que el suelo tiemble mucho. También depende del tipo de construcciones que tengas. Un terremoto de este estilo en Japón, por ejemplo, probablemente no hubiera causado ningún daño, pero sí lo hace en un lugar como el sur de Marruecos, que a priori no es una zona que esté en el mapa por riesgo máximo de terremotos.
- ¿Cuál es la imagen que se le ha quedado de esos 30 segundos en el taxi?
- Los muros cayéndose. De repente se levanta mucho polvo, el tráfico se para y te das cuenta de que ha habido un terremoto. Como geólogo siempre he tenido la curiosidad de sentir un terremoto proque es una de las expresiones mayores de la fueza de la Tierra. Ya he tenido por fin la oportunidad de verlo y toda esa expectación que podía tener al final se ha convertido en miedo, en tristeza y en solidaridad por el drama que estás viendo a tu alrededor. Nosotros al día siguiente pudimos coger un avión y volver a casa, pero la gente se queda allí al descubierto y en los pueblos pequeños de la zona del Atlas han perdido todo lo que tenían, incluyendo las vidas de sus familiares.
- ¿Qué es lo que pasó bajo tierra?
- Este ha sido un terremoto muy inesperado porque no había registro histórico de terremotos en esta zona. Como cualquier cadena montañosa, los Atlas son una acumulación de rocas en una zona donde los continentes chocan. En esas acumulaciones se producen fracturas que se pueden mover y generan el terremoto. Hay cadenas de montañas más activas y otras que son ya mucho mucho menos activas como por ejemplo el Pirineo. En este caso, el terremoto está asociado a lo que llamamos una falla inversa.
- ¿Qué es eso?
- Es cuando por compresión unos materiales se colocan encima de otros. Estos terremotos suelen ser muy poco habituales, normalmente están más asociados a fallas transversales, que son aquellas que se mueven en el lateral. En este caso ha sido como consecuencia de un pequeño pulso en el crecimiento de la cadena del Atlas. Este tipo de terremotos en esta clase de fallas son poco habituales y por eso no había registro histórico ni geológico de que hubiera ocurrido algo similar antes. A todo el mundo le ha cogido totalmente por sorpresa.
- ¿Hubo riesgo de tsunami?
- No lo sé, pero a mí me parece poco probable porque para que haya un tsunami el terremoto se ha tenido que producir casi en el fondo marino y en este caso el epicentro ha estado bastante lejos de la costa.
- ¿Hubo réplicas?
- Esa noche se produjeron varias que pudimos sentir desde el hotel. Fueron más suaves, de 4,5, creo. He leído algunos informes que dicen que se pueden esperar réplicas algo más fuertes en los próximos días, incluso en la zona de Casablanca casi al mismo tiempo hubo un movimiento.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.