A. E.
Sábado, 2 de diciembre 2023, 00:19
El grupo de danzas eibarrrés Kezka cumple hoy 30 años de la celebración de su primer Plazara Dantzara, un espectáculo de danza participativo. Una celebración a la que se le volverán a unir, como es tradicional, los grupos de baile Haritz, de Elgoibar, y Gure- ... Kai, de Deba, así como los trikitilaris Jainaga y Narbaiza, txistularis y demás músicos. La cita dará comienzo a las 12.30 horas en la plaza de Unzaga.
Publicidad
Plazara Dantzara dio un salto adelante con ese alarde frente a la tradicional visión que siempre se ha tenido de los grupos de baile vascos. Esta manifestación artística trata de ofrecer disfrute bailando y compartiendo con el conjunto de la ciudadanía la belleza de los bailes, No obstante, este enfoque participativo ya venía impulsado antes por entidades como Argia, Flageldarrak, Gasteizko Udal Folklore Eskola o el grupo de dantzaris Haritz.
En la década de 1970, el grupo de dantzaris Argia conoció a los maestros de danza y músicos belgas Lou y Claude Flagel, con los que aprendieron varias claves para entender y vivir la danza tradicional. En la década siguiente, Urbeltz trajo a los Flagel al festival Musikaste de Errenteria. El txistulari y bailarín gasteiztarra Pedro Elosegi conoció en Musikaste a expertos en danza belgas. Vieron ahí un modelo idóneo para una ciudad como Gasteiz y una vía para impulsar la participación en lugar del espectáculo. En 1990 comenzaron a organizar romerías en la Plaza de Danzas de la Escuela Municipal de Folklore de Vitoria-Gasteiz, y ese formato fue trasladado a Debabarrena por Jose Ignazio Sarasua, del grupo de dantzaris Haritz. Así llegó a Eibar el día de San Andrés de 1993 esta popular Plaza Dantza. Los dantzaris llegados de Elgoibar y Deba se unieron a los de Kezka de Eibar y se puso en marcha un formato que se ha repetido durante 30 años.
En la feria Gabon Zar de Elgoibar y en la Feria de Soro de Deba se toma la plaza por los dantzaris y en torno a las fiestas invernales de cada pueblo salen todos juntos a bailar al suelto, unidos, en solitario, en parejas o en grupo ritmos como la polka, contra-dantza, vals, arin-arin, fandango, zortziko o ingurutxu, de diferentes formas que permiten convertirlo en un espectáculo participativo. Durante toda la primera década esta Plazara Dantzara se celebraba en sábado y en un momento dado se trasladó al 30 de noviembre, día de San Andrés. En los últimos años se ha intentado celebrar coincidiendo con la feria.
Fuentes de Kezka aseguraban que «celebrarlo el mismo día es precioso, pero hemos contado con el problema de que no podían participar los dantzaris de Elgoibar y Deba. Y no sólo de esos pueblos, muchos dantzaris de Eibar tampoco podían participar por la coincidencia del día de San Andrés con día laborable o de estudio. A ello se le unía la previsión de mal tiempo que lo hubiera suspendido. El movimiento feminista había convocado una huelga para el día de San Andrés. Al principio estudiamos la convocatoria de huelga y la posibilidad de hacer el baile a la vez, pero vimos que no era posible y que lo mejor para quienes quisieran participar en ambas, el baile y la reivindicación feminista, pudieran hacerlo era cambiar el baile al sábado», señalan desde Kezka.
Publicidad
Por todos estos motivos, Plazara Dantzara alegrará hoy Eibar con el apoyo de los trikitilaris Jainaga Narbaiza y Eneritz; los grupos de danzas Haritz, Gure-Kai, y el organizador Kezka.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.