
Viernes, 8 de abril 2022, 00:00
Más de la mitad de las unidades censales de Eibar requieren llevar a cabo un plan de rehabilitación. En este momento, en Eibar se cuenta con 24 secciones censales siendo 13 las que precisarían de algún tipo de intervención o con necesidad de una reforma integral, según la ponencia que presentó el alcalde, Jon Iraola, en el Parlamento Vasco con el fin de lograr la inclusión de Eibar en la Ponencia de Revitalización del Bajo Deba. Entre los datos que aportó Iraola, el de que la antigüedad media asciende a 54,7 años y el parque residencial, de más de 50 años es del 62,27%, cuando la medida de la Comunidad Autónoma Vasca es del 35%.
Publicidad
Hasta el momento, los esfuerzos se han desarrollado en barrios como Urki, Amaña o Txonta, que han contado con planes de regeneración, como lo demuestran las importantes aportaciones realizadas hasta la fecha por el Gobierno vasco y su programa europeo Opengela.
En el propio avance del Plan General se describe el impacto de esta situación que se traslada sobre la construcción de la ciudad y de las infraestructuras y que se enfatiza en los bordes de la ciudad y en las zonas limítrofes entre medio natural y urbano. Analizar cómo se han tratado el borde urbano y sus aspectos negativos posibilita la búsqueda de nuevas formas de rematar la ciudad, el establecimiento de limitaciones adicionales o de medidas correctoras. Por este motivo, se indica la necesidad de «regenerar gran parte del parque residencial existente. Las zonas degradadas se distribuyen principalmente por la periferia, alcanzando además la zona céntrica de Arragueta». También se acometen varios proyectos en Txonta y se ha gestionado la declaración de ARI (Área de Rehabilitación Integrada) y posteriormente redacción del PERI (Plan Especial de Reforma Interior) de Murrategi. Según el avance del Plan General, «hay un 35,39% de familias que viven en edificios en estado ruinoso, malo o deficiente».
Para llevar a cabo un proyecto de rehabilitación es necesaria la consecución de ayudas. En este sentido, el Gobierno Vasco concedió, a propuesta del Departamento de Planificación Territorial y Vivienda, presidido por el exalcalde Iñaki Arriola, la concesión de una subvenciones directa por un importe de 2,3 millones de euros, para la regeneración del barrio de Txonta. Esta intervención piloto se enmarca en el desarrollo de la nueva política de rehabilitación, regeneración y renovación urbana integrada que impulsa el departamento y se recoge en el programa de gobierno, con el fin de revitalizar barrios y áreas degradadas de nuestras ciudades y pueblos.
El caso más paradigmático de rehabilitación que se ha llevado a cabo en Eibar ha sido el Mogel, con la instalación de nuevas fachadas y ascensores. El proyecto de rehabilitación del barrio de Juan Antonio Mogel, construido en los años 50 y compuesto por 197 viviendas, se puso en marcha en 2013, comenzando por los portales número 1 y 9. El Ayuntamiento de Eibar y Debegesa, junto con Gobierno vasco y Tecnalia, participaron como socios en este programa de rehabilitación integral del barrio de Mogel. Primeramente, comenzó sobre 14 portales y después se amplió a otros seis más, correspondientes a los portales 10 11, 12, 16 y 19 y de Fray Martín Mallea, el número 1. En vista del éxito de accesibilidad y la eficiencia energética de los primeros edificios de viviendas, esta alternativa de actuación en el ámbito de la construcción fue valorada como «la mejor», en la Feria Internacional de Urbanismo y Medio Ambiente (Tecma), celebrada en Madrid. Este proyecto estuvo encaminado, principalmente, a la instalación de nuevos ascensores y la intervención en la mejora de la envolvente de la edificación e instalación de un sistema de producción de agua caliente sanitaria mediante paneles solares térmicos.
Este ejemplo de regeneración se trata de ampliar a otras zonas. De hecho, otros barrios de Eibar mostraron su interés en acudir a ayudas del Gobierno Vasco a través de su programa 'Renove' para sumarse al proyecto de eficiencia energética. No obstante, en el caso de Mogel fueron los vecinos los que con el apoyo de Debegesa consiguieron las ayudas necesarias para llevar a cabo las reformas. Por ello, la consecución de ayudas y de acuerdos entre todos los vecinos para llevar a cabo este tipo de iniciativas son esencialespara poder realizar este tipo de proyectos.
«Txonta es uno de los ejemplos de esta política que pretende integrar el adecuado mantenimiento y conservación de los edificios, con los requerimientos de eficiencia energética y accesibilidad marcados en el programa Horizon 2020 de la UE. Se valora que este tipo de proyectos son la verdadera plasmación de la mejora también de la eficiencia energética de los edificios de viviendas», se ha indicado como justificación de este proyecto. Por ello, en vista de los buenos resultados de la regeneración urbana, el Gobierno vasco y el Ayuntamiento tratan de ampliar la iniciativa hacia otras zonas de la ciudad, para que se forme el necesario «efecto dominó». En el caso de Txonta, de los 17 portales, susceptibles de subvención, han sido 14 los que han secundado un programa.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.