Mercedes Kareaga, recordada y más valorada
Becas ·
Begoña Etxenagusia, ganadora de la beca Mercedes Kareaga, ha presentado un nuevo informe en el que avanza muchos aspectos de la vida de la benefactora eibarresaBecas ·
Begoña Etxenagusia, ganadora de la beca Mercedes Kareaga, ha presentado un nuevo informe en el que avanza muchos aspectos de la vida de la benefactora eibarresaDomingo, 5 de noviembre 2023, 00:00
La ganadora de la beca Mercedes Kareaga, la investigadora Begoña Etxenagusia Atutxa, ya ha perfilado los hitos principales de su trabajo encargado por la comisión Ego Ibarra. Su trabajo sitúa la biografía de Kareaga en la propia evolución histórica y analiza su figura desde la ... perspectiva de género.
Publicidad
Ego Ibarra ha refrendado el tercer informe presentado por la investigadora, informe que, previamente, había recibido el visto bueno del Tribunal de la beca. Fue la propia investigadora la que expuso en la comisión el trabajo de investigación realizado hasta la fecha.
El campo de investigación y el objetivo del trabajo ya están detallados y se han contextualizado los documentos que han analizado en numerosos archivos con el fin de recabar todos los datos sobre la vida de Kareaga. También ha plasmado el índice casi definitivo del trabajo.
La primera parte estará conformada por los primeros años y la familia de Kareaga, y la segunda se centrará en la época escolar y en un somero análisis de la figura de las maestras eibarreses. La creación de Emakume Abertzale Batza y un análisis conciso de las conferencias, mítines y escritos de Kareaga serán los ejes centrales del siguiente capítulo, en el que se abordarán no sólo las cuestiones relacionadas con la mujer y la política, sino también el tema del derecho al voto de las mujeres. El cuarto capítulo corresponderá a la guerra y sus consecuencias.
A continuación, se expone la primera etapa del franquismo (1939-1950) en la que la autora refleja la situación en Eibar y la crudeza de la posguerra, la vuelta de Kareaga al pueblo, la represión, el plan Marshall y la inmigración.
Publicidad
En el sexto capítulo, la segunda etapa del franquismo 1951-1958, se analiza la creación de la asociación Goi-Argi y la labor emprendedora y precursora, las tómbolas y sorteos que se celebraban en pro de diferentes causas sociales. En la tercera etapa del franquismo (1959-1973) se refleja la ingente labor del Patronato eibarrés creado para la beneficencia infantil, el proyecto de la guardería de Jardiñeta (1972) y la gran reforma de la Residencia San Andrés, con acciones como 'la operación ladrillo'. Y cómo no, los talleres Cayetano Kareaga, creados en 1973 por Mercedes para fines sociales.
A partir de ahí pasa a analizar el final del franquismo (1974-1975), con el agradecimiento que recibió Kareaga de la sociedad eibarresa y la labor que realizó hasta su fallecimiento.
Según la comisión Ego-Ibarra, «Etxenagusia ha superado satisfactoriamente la primera barrera del trabajo, la de la investigación, pero sin embargo, para profundizar en el trabajo, está dispuesta a ponerse en contacto con cualquier persona que quiera informarle sobre su figura. Ahora le queda medio camino por recorrer hasta septiembre de 2024, fecha en la que finaliza el plazo de entrega del trabajo que plasmará la figura de Kareaga».
Publicidad
El Ayuntamiento aceptó incluir la beca Mercedes Kareaga, a propuesta del PNV, en el Plan Estratégico de subvenciones, al objeto de documentar y destacar la importancia de la contribución de las mujeres eibarresas al progreso de nuestra ciudad para que ese ejemplo y valores sirvieran de motivación tanto a la generación actual como a las futuras. «Fue una iniciativa que el PNV acordó con el PSE, propuesta que fue vista con buenos ojos en las comisiones de Igualdad y de Egoibarra, la comisión responsable de la recuperación de la memoria desde el año 1989», señalaron fuentes jeltzales que celebran su recuperación en 2021.
Así, la edil nacionalista Elena Ibañez aseguraba que «necesitamos construir nuevos valores, superar la heteronormatividad patriarcal, garantizar el ejercicio pleno de todos los derechos que nos asisten a las personas independientemente de su género o identidad sexual, y para ello hay cosas que deben cambiar. En el momento atual no puede ser que la historia de Eibar sea un monopolio de hombres, con 27 calles dedicadas a hombres y una sola a una mujer (Polonia Etxeberria); los símbolos, el protagonismo, deben ser equilibrados para que sea posible una educación libre de machismo», considera.
Publicidad
En este sentido, la beca es un proyecto para dar luz a la aportación de las mujeres a la historia Eibar, cogiendo el nombre de una mujer adelantada a su tiempo, con grandes dotes de organización, luchadora y que realizó una gran labor en favor de las personas más necesitadas y de las mujeres.
Kareaga trabajó activamente en el Emakume Abertzale Batza del PNV, dando mítines en 1931 y 1932 en los que reivindicó el papel de la mujer en la sociedad. Obligada a esconderse en la guerra, sufrió duros castigos de los que finalmente fue eximida gracias a su labor social. Fundadora de la Sociedad Goi Argi, del Patronato eibarrés de beneficiencia infantil y obras sociales así como de los Talleres Protegidos Cayetano Careaga (hoy Gureak), Kareaga fue una de las eibarresas más importantes del siglo XX.
Publicidad
Por ello, el PNV es partidario de incluir su nombre, junto al de otras mujeres, en el callejero eibarrés. «Si Mercedes Kareaga hubiese sido hombre, hace años que tendría una calle con su nombre, como la tiene, por ejemplo, Toribio Etxeberria».
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.