Borrar
Urgente Grandes retenciones en La Avanzada, el Txorierri y Malmasín por varios accidentes
Euskadi implementará un proyecto para mejorar la «detección y protección» a las víctimas de violencia de género

Euskadi implementará un proyecto para mejorar la «detección y protección» a las víctimas de violencia de género

Ertzaintza y Policías Locales dispondrán de un sistema digital para la gestión compartida de los expedientes de las mujeres

Domingo, 22 de noviembre 2020, 12:29

La violencia de género es una lacra que sufren miles de mujeres en Euskadi. Según datos registrados por el departamento vasco de Seguridad, 4.781 mujeres reciben protección de Ertzaintza tras denuncia o conocimiento policial de un delito de 'Violencia de Género' o 'Violencia Doméstica'. Por territorios, el número de víctimas con expediente policial de protección es de 2.254 en Bizkaia, 838 en Araba y 1.689 en Gipuzkoa. De ellas, 3.344 lo son por orden judicial (1.492 en Bizkaia, 523 en Araba, y 1.329 en Gipuzkoa), mientras que las 1.437 restantes reciben esa protección atendiendo a los protocolos policiales que analizan el riesgo de cada víctima.

Para mejorar la atención que se ofrece a las víctimas, el Gobierno Vasco ha puesto en marcha el proyecto EBA (Etxekoen eta Emakumeen Babesa), que tiene como objetivo dar un «salto cualitativo en la gestión de estos expedientes y mejorar la eficacia en la detección y protección de las víctimas».

Se trata de un sistema digital de gestión compartida de todos los expedientes por delito de de violencia de género y doméstica de la Ertzaintza y de las policías locales de Euskadi, para poder «crear y compartir, en un mismo formato, todos los expedientes de violencia contra las mujeres, homologar todas las evaluaciones de riesgo de cada mujer, cualquiera que sea el cuerpo policial que se ocupe del caso, evaluar de la misma manera el riesgo de sus hijos e hijas, establecer la protección adecuada según el nivel de riesgo que se diagnostique, etc.».

Este programa piloto ya se ha implantado en la Ertzaintza y las policías locales de Bilbao, Donostia, Vitoria, Basauri, Barakaldo, Errenteria y Getxo, aunque se pretende extenderlo al conjunto de policías locales y abrirlo al resto de agentes involucrados en cada episodio de violencia contra las mujeres: Judicatura, Fiscalía, Servicios Sociales, Osakidetza, Emakunde, Instituto de Medicina Legal, etc.

La Ertzaintza tiene cuatro niveles de riesgo para las mujeres víctimas: básico, moderado, alto y especial. Su evaluación es continua, por lo que puede variar si cambian las circunstancias de la víctima o el agresor. La primera medida de seguridad común a todas las víctimas es la formación en autoprotección.

También cuenta con herramientas digitales como la APP Bortxa, que permite una rápida comunicación con la Ertzaintza y SOS Deiak, así como un acceso ágil al teléfono 900 840 111 del servicio de atención 24 horas del Gobierno Vasco y dispone de una activación de alarma con localización GPS, entre otras funciones. A día de hoy, 334 mujeres llevan integrado en su teléfono personal ese tipo de aplicación: 182 en Bizkaia, 67 en Araba, y otras 85 en Gipuzkoa.

En los casos de riesgo más elevado, la Ertzaintza decide poner un servicio de escolta personal, de carácter permanente u ocasional, en función del riesgo. Esa protección se extiende, en estos momentos, a 59 víctimas: 42 en Bizkaia, 10 Araba y otras 7 en Gipuzkoa. En otras ocasiones, por orden judicial, se asigna al agresor una pulsera electrónica para asegurar el cumplimiento de la orden de alejamiento. La Ertzaintza gestiona los avisos de alerta de esos dispositivos. A fecha de hoy hay 54 órdenes en Euskadi: 37 en Bizkaia, 6 en Araba y 11 en Gipuzkoa.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Euskadi implementará un proyecto para mejorar la «detección y protección» a las víctimas de violencia de género