Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El salón de actos de Portalea, en Eibar, acogerá este jueves, día 14 a las 18.00 horas, una charla sobre el acogimiento familiar, organizada por la Diputación Foral de Gipuzkoa.
En este acto se hablará sobre este tipo de acogimiento familiar y los trámites que se requieren para acoger a niños y niñas que necesitan una familia de acogida. En estos momentos hay 380 acogidos en una familia no biológica y otros 60 esperan contar con una nueva familia.
El acogimiento consiste en que una persona o familia, sin necesidad de contar con una cualificación especial, se ofrece para acoger a un niño, niña o adolescente -o a más de uno-, asumiendo la responsabilidad de su cuidado y atención, contando con la colaboración de profesionales para garantizar el bienestar de la persona menor de edad acogida.
La charla será impartida por Nekane Zabaleta, técnico superior de Acogimiento Familiar y Adopción de la Diputación.
También se hablará sobre la situación de salida cuando llega a la mayoría de edad el niño o niña y adolescente acogido y se escucharán testimonios tanto de una familia receptora como de chicos y chicas que han sido acogidos.
La charla está dirigida a las familias interesadas en acoger, menores, profesionales, profesorado y familias de acogida. Aunque la adopción ha sido la fórmula más habitual, desde la Diputación se está promocionando esta figura de apoyo familiar.
Junto a ello, se va a proyectar el cortometraje '24 siete' que narra un caso de acogimiento familiar que se vive en Gipuzkoa.
Entre los requisitos que exige Diputación para acogerse a esta fórmula están los de establecer un compromiso serio de atención a una persona que pasa a integrarse como una más dentro de la familia. El apoyo es determinante y se debe aceptar un seguimiento técnico de la Diputación y se debe aceptar que puedan relacionarse con los padres biológicos. Entre las personas menores de edad que necesitan una familia de acogida voluntaria están aquellas que por su situación de riesgo o desprotección no pueden convivir con su familia de origen, por el tiempo que sea, corto o de manera indefinida.
Entre las familias que tienen la experiencia de la acogida están la de la concejala del PSE Sonia Archeli, presidenta del área de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Eibar, que recuerda la llegada de Ibai, un bebé que ahora tiene 10 años. «Ahora es un niño que ha conectado con sus sentimientos, que habla y abraza cuando lo necesita. Le ha cambiado la mirada y es mucho más abierto», explica esta madre de acogida.
Aunque ahora están en un momento «muy bueno», el camino no ha sido de rosas, pero «merece la pena», insiste Sonia, que antes de Ibai ha acogido a otros once menores que requerían su ayuda. El niño llegó a su casa en lo que iba a ser un acogimiento de urgencia, pero finalmente se ha quedado con ellos. «Soy madre biológica de dos niñas, pero ahora también tengo un niño». Él, por su parte, «tiene dos amas y dos aitas». Y desde siempre han tratado este tema con normalidad. Es más, cuando era pequeño, mirando a sus hermanas de acogida, preguntaba a Sonia de dónde venía él. «También hemos dado todas las facilidades, para que mantuviera un pleno contacto y relación con la familia biológica». A Sonia y su marido Ibai les llama ama y aita, y a sus padres biológicos, con los que realiza visitas, mamá y papá.
En esta dirección, para Sonia, «el acogimiento es un trabajo, pero va mucho más allá. A veces es difícil saber cuándo hay que ponerse la careta de profesional y cuándo la de madre», pero como refleja el corto '24 siete', madre de acogida se es durante todo el día, a todas horas. Ella ha encontrado en este programa «la mezcla perfecta, un espacio en el que puedo cuidar y ayudar a una persona desde lo emocional, pero también desde lo profesional». Los menores deben sentirse «queridos y comprendidos» porque «vienen con muchas mochilas y dificultades» y «solo se abren con cariño». Para eso utilizan métodos como la técnica del termómetro, en la que, «con unas pinzas, Ibai muestra su nivel de enfado o miedo», así como la de los post-it, que los pegan por casa.
Sonia está satisfecha de la experiencia y de poder cubrir las necesidades y circunstancias especiales de atender un hogar gracias a esta iniciativa, en la que la Diputación de Gipuzkoa lleva años trabajando y que se ha convertido en referencia para su implantación en Madrid, Cataluña, Navarra y el resto de Euskadi.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.