Sábado, 16 de diciembre 2023, 00:01
La iniciativa Helduak Zabaltzen, impulsada por el Gobierno vasco y Euskofederpem (Federación Vasca de Personas Mayores) para facilitar la transformación de los centros sociales de personas mayores y acompañar su digitalización, ha analizado el funcionamiento, las necesidades y los retos de los centros de mayores ... de Eibar.
Publicidad
Los propios centros, la coordinadora Biztu y el Ayuntamiento habían identificado la necesidad de acometer un proyecto de transformación, por lo que la localidad fue elegida para una de las primeras experiencias piloto del programa. Así, las cuatro asociaciones existentes hoy en día, una por cada centro social, se unificarían y contarían con una Junta directiva con representantes de todos los centros.
Con esta unificación se evitaría la competitividad entre centros, se reducirían los gastos económicos, disminuiría el desgaste personal de las personas voluntarias, se equilibraría la oferta entre todos los centros y se unificarían precios.
Con la creación de las comisiones de trabajo, por su parte, se promovería la participación de personas ajenas a la Junta en tareas que actualmente realizan los hogares y se impulsaría la participación en temas que pueden resultar de interés a personas que participen sin el compromiso de tener que formar parte de la Junta. «Participarían en la cogobernanza de cada centro definiendo e impulsando acciones y actividades».
En principio, estas comisiones trabajarían en cuatro ámbitos: psicosocial, excursiones, charlas y recreativos. La figura dinamizadora intercentros, de carácter profesional, contaría con dos objetivos fundamentales, apoyar en aspectos técnicos a la Junta directiva y favorecer una gestión más participativa.
Publicidad
El proceso ha dejado patente la necesidad de una transformación para adecuar los centros a la realidad presente y futura. «El estudio ha identificado siete retos principales, enfocados en la organización, las actividades, los servicios, la comunidad, la brecha digital, la diversidad y el edadismo. Se trataría de lograr una gestión más participativa en los centros, con modelos de cogobernanza, conocer los intereses de las personas mayores para organizar actividades adecuadas a sus inquietudes, identificar los servicios necesarios y la forma de coordinar los centros, tejer redes con el resto de los recursos municipales, facilitar el uso de las nuevas tecnologías, gestionar la diversidad y reducir la visión estereotipada de los centros sociales y las personas mayores», explicaron desde el Consistorio.
Todo ello a través de diferentes acciones, detalladas en el estudio, como redefinir los procesos de entrada para conocer mejor las inquietudes de las personas usuarias, facilitar la participación en los equipos directivos u organizar jornadas de puertas abiertas.
Publicidad
Por ello, se trata de establecer un nuevo modelo basado en la cogobernanza y la participación. «Con todos los datos en la mano, se propone la implantación de un nuevo modelo de centro social basado en la cogobernanza y la participación, agilizando y fortaleciendo la gobernanza, con el peso de la profesionalización dentro de la misma y que sirva como herramienta para hacer frente al resto de retos planteados. Este nuevo modelo de funcionamiento se cimentaría en cuatro pilares fundamentales: la constitución de una única asociación de personas mayores, la creación de comisiones de trabajo y de una figura dinamizadora y la definición de un proceso de acogida», según el Ayuntamiento.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.