Los componentes del Coro Alfa que marcharon a Madrid a cantar cuando cursaban cuarto curso, dirigidos por el profesor Lucio Calvo.

A cantar en euskera en la tele franquista

Alfa. ·

Siempre se ha hablado de la importante acción social y cooperativa que prestó la empresa de máquinas de coser, pero pocos recuerdan cómo un grupo de 30 niños cantaron en euskera, con tan solo 9 años, en 1969, en la RTVE de Franco

Alberto Echaluce

Sábado, 23 de septiembre 2023, 00:02

Una expedición de 40 eibarreses se trasladó en las navidades de 1969 a Madrid a grabar en RTVE dos villancicos que después fueron emitidos por la televisión. El hecho podría parecer que carece de trascendencia, pero la curiosidad radica en que los protagonistas eran alumnos ... de las escuelas de Alfa que, con 9 años de edad, hacían un alto en sus estudios para marchar tres días a la capital a cantar canciones en euskera, justo seis años antes del fallecimiento de Franco, en 1975.

Publicidad

Radio Televisión Española (RTVE) había organizado un programa especial que trataba de recoger las singularidades de los diferentes territorios españoles. Alfa, por aquellas fechas, seguía siendo la empresa más importante de Eibar y desarrollaba una importante acción social manteniendo su carácter cooperativo.

1969 RTVE

invitó a los componentes del coro de voces de Alfa,dirigidos por el profesor Lucio Calvo, a entonar dos villancicos en euskera, acompañados del grupo de txistularis.

La empresa contaba con una serie de servicios sociales y beneficios para sus trabajadores, y entre ellos destacaban los fondos para fines benéficos y sociales con caja de previsión y socorro para obreros y empleados, vivienda, comedores, economato, biblioteca y colonia de veraneo para niños y niñas en Ondarroa. Hasta que en 1957 constituyó el Patronato de Escuelas Primarias y en 1960 hizo frente a un edificio para enseñanza de EGB, junto con un programa de becas.

De todos aquellos servicios se ha hablado mucho, pero los antiguos alumnos recuerdan cómo el centro escolar, ubicado por aquella época junto al colegio de Aldatze, hoy derribado, tenía un coro. Estaba integrado por alumnos de cuarto curso bajo la dirección del fallecido profesor Lucio Calvo.

Don Lucio

Don Lucio, como era conocido el maestro, contaba con una especial predilección para que los estudiantes tuvieran una formación en canto. Calvo había seleccionado a los alumnos, uno a uno, para tan importante acontecimiento, y RTVE confirmó la invitación para que, en diciembre, el coro se desplazara a Madrid.

Publicidad

Previamente a la cita, Don Lucio se afanó en la preparación de las canciones e incluso ordenaba a sus alumnos cantar en la parroquia de San Andrés en Nochebuena, en plena Misa del Gallo. Al finalizar las clases, Don Lucio agrupaba a los alumnos y los preparaba para entonar los temas. Las escuelas de Alfa también disponían de un grupo de baile, compuesto por chicas, a las que no se les invitó para la ocasión.

El viaje consistía en el traslado de la expedición desde Eibar a Madrid en un autobús de Olabarria, conducido por el propio Cándido Olabarria. «Recuerdo que nos llevaron en autobús y nos metieron en un colegio de monjas, donde estuvimos tres días», señala José Ángel Zubiaurre, uno de los componentes del coro.

Publicidad

El centro escolar Alfa celebraba festivales, diferenciados por sexos, al término del curso escolar, en el salón de actos de la empresa. Plazaola

Otro participante, Pedro Ereña, recordaba el nombre del colegio y que la actuación tuvo lugar en el salón de actos del parque móvil de Madrid. «La residencia donde estuvimos era Condes del Val y el periodista radiofónico Mateo Gilabert, que también nos acompañó en el viaje», explica más en detalle.

Junto a la expedición también participaron el grupo de txistularis, compuesto por el director Juanito Larrinaga junto a Mireya Astiz y Javier Zorrakin. «He olvidado muchas cosas, pero tocar el txistu y cantar en euskera en aquella época convulsa era muy difícil», dice Zorrakin.

Publicidad

Por su parte, Zubiaurre recuerda que uno de los temas elegidos fue 'Aldapeko', mientras que Ereña hace referencia al segundo, 'Gabeko Izar'. Además, Zubiaurre explica que «en las mismas fechas en las que teníamos que cantar tuvo lugar un combate de boxeo de Urtain al que asistieron Don Lucio y el conductor del autobús, Cándido».

También guardan en su memoria el lugar donde durmieron. «Había camas a un lado y a otro, donde también estaban los componentes de otros coros. Un día fuimos al parque de atracciones», según Zubiaurre y Ereña.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad