Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El Ayuntamiento tratará de potenciar los tres recorridos periurbanos y urbanos señalizados, enmarcados en el proyecto 'Eibar Ibilixan', y que tienen como objetivo fomentar la actividad física y moderada. La propuesta de circuitos va dirigida a todos los públicos, jóvenes y no tan jóvenes, con ... un esquema que los gradúa según su dificultad, y que permite dar respuesta a las necesidades de diferentes perfiles de caminantes según su edad, circunstancias personales y condición física. Estas fueron las manifestaciones del alcalde, Jon Iraola, en el Congreso 'Eibar Martxan' que se celebró el jueves en el Coliseo, en el que pretendía recuperar este programa de rutas que se inició hace siete años.
Estos circuitos que tratan de impulsar tienen diferentes grado de dificultad. El primero es el circuito «fácil», que hace el recorrido San Juan-Amaña-San Juan, identificado en todos los soportes con el color azul, con una longitud de 3.700 metros.
El circuito «medio», que transcurre por San Juan-Azitain-San Juan, está identificado en todos los soportes con el color amarillo, con una longitud aproximada de 3.600 metros.
Y el circuito «difícil», que también tiene como origen San Juan, y transcurre por Urki y Txonta, y finaliza, nuevamente, en San Juan, está identificado en todos los soportes con el color rojo, con una longitud aproximada de cutro kilómetros. Los tres circuitos tienen su salida y llegada en el Ambulatorio de Eibar. En todos los casos, se trata de un paseo de, aproximadamente, una hora y que, por tanto, se ajustaría a las directrices establecidas por el Gobierno central.
En el caso de los barrios por los que no transcurre ninguno de los tres circuitos mencionados, cabe la posibilidad de complementar este abanico de propuestas con la zona de los jardines de Argatxa (800 metros en ida y vuelta), ya que es una opción próxima a los barrios de Ipurua, Carlos Larrañaga y San Cristóbal, y, por otro lado, el Sakun (350 metros de ida y vuelta), un recorrido extensible con la zona de Matsaria, la variante, e incluso, el circuito amarillo.
La designación de Eibar como Ciudad Europea del Deporte 2023 como reconocimiento a la cultura y la actividad vinculada al deporte existente en la ciudad ha llevado a la organización de diferentes actividades. Entre ellas el congreso 'Ciudades en marcha, actividad física y desarrollo local', en el que se ha querido aprovechar la oportunidad para mirar al futuro y abrir un espacio de inspiración y diálogo sobre el papel del deporte en la configuración de nuestro entorno.
El Congreso, con una notable participación, se planteó el reto de avanzar hacia un modelo de ciudad cada vez más saludable, inclusiva y sostenible. En ese contexto, se eligió el deporte y la actividad física como instrumentos capaces de aportar soluciones creativas para impulsar el progreso económico y social.
Juanma Murua, economista y consultor ha diseñado nuevos proyectos que permiten hacer del deporte un factor esencial en la calidad de vida de la ciudadanía. Sus proyectos han girado sobre las relaciones entre el deporte y la gestión de ciudades y territorios. En este sentido, Murua decía que «los polideportivos no pueden ser un contenedor de actividad física sino elementos de dinamización de espacios y ciudades». En el curriculum de Murua estaba el diseño de proyectos que, a la postre, permiten hacer del deporte «un factor esencial en la calidad de vida de la ciudadanía».
En torno a las relaciones entre deporte, ciudad y territorio mostraba Murua la importancia de la unión de «aquellas personas, instituciones y empresas que quieran innovar en las relaciones entre el deporte y la sociedad».
Murua asesora en el proyecto iniciado, en 2019, entre la Diputación Foral de Gipuzkoa, BIC Gipuzkoa y los Ayuntamientos de Eibar y de Donostia, junto a la SD Eibar y Real Sociedad, para impulsar en Gipuzkoa un Hub de tecnologías innovadoras aplicadas al deporte. «El objetivo de este Hub es fomentar la cultura de la innovación, apoyar el emprendimiento y el surgimiento de nuevas empresas y proyectos tecnológicos en el ámbito del deporte», dijo Vanessa Hortas, concejal de Desarrollo Económico del Ayuntamiento de Eibar.
Igualmente, el mensaje que quería transmitir Murua era que «tenemos que aprovechar los terrenos urbanos para revitalizar la ciudad y analizar la cobertura de instalaciones y equipamientos deportivos desde el enfoque del equilibrio urbano y observar si la red existente era proporcionada en todas las zonas de la ciudad o si es necesario dotar de nuevos equipamientos a algunas zonas.
Puso como ejemplo, las instalaciones deportivas de Logroño que respondían a una serie de tipologías en función del objetivo esperado, tratando de ofrecer facilidades de acceso a la práctica deportiva a toda la población y adecuándose a diferentes escalas. Por ello, su análisis se basó en estas tipologías, haciendo una evaluación de las mismas en función de su impacto esperado.
Un criterio importante del análisis es la población que tenía acceso a las mismas a una distancia accesible caminando. Para observar el impacto, en este sentido, elaboraron mapas de isócronas con los que observaron ciertas zonas de la ciudad que no contaban con algunos de los principales servicios deportivos municipales, pese a que la distancia era accesible. Todo ello, les permitió entender ciertos problemas de saturación en las instalaciones deportivas que contaban con facilidades de aparcamiento. Finalmente, otro tema fue el que «hemos llegado a analizar los espacios por donde corren mujeres y hombres y que en algunos casos son totalmente diferentes», dijo Murua.
El Congreso 'Eibar Martxan' se estructuró en tres salas diferenciadas: Sala Ciudad, Sala Sociedad y Sala Economía. El entrenador del Urki, Xepe Gallastegi, abordó la temática 'Repensar el futuro de los clubes deportivos de base'. «Teníamos que buscar soluciones o alternativas en la gestión de clubes modestos, porque estamos viendo que no hay relevo generacional. Yo propuse ese reto, viendo que nuestro presidente tiene 85 años, que el Elgoibar ha tenido muchísimos problemas para encontrar el relevo de la directiva anterior o que el Ermua estuvo una temporada gestionado por una comisión del municipal... y así en la mayoría de los clubes del entorno. El mismo Eibartarrak está gestionado prácticamente por dos personas», decía Gallastegi. Por su parte, Arrate Fernández, en la Sala Economía, describió la repercusión de los eventos deportivos sobre la economía y dio cuenta del impacto social y económico que había originado la permanencia siete años del Eibar en Primera División.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.