

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
ainhoa lasuen
Miércoles, 18 de agosto 2021, 22:24
El Servicio de Atención Socioeducativa y Psicosocial atendió, el año pasado, a más de 1.200 personas en Ermua. Si bien la mayor parte de las personas participantes (991) se incluyeron a través de programas grupales, actividades destinadas a toda la población escolar y sus familias o a personas con alguien a su cargo, en el servicio se atendieron 81 casos de familias que recibieron atención individualizada por diferentes motivos.
Se trata de un servicio que, en parte, atiende casos en materia de desprotección de menores, dificultades familiares, personales, crisis, riesgo de exclusión social, atención a personas mayores u otras dificultades sociales que consideran necesarias.
En total, en los 81 casos de atención individualizada se trabajó con 230 personas. Esto quiere decir que, durante el año pasado se incrementó el número de población ermuarra atendida, ya que en 2018 fueron 201 y en 2019 se registraron 190.
Ciento once de las personas que acudieron a este servicio el año pasado requirieron una intervención socioeducativa familiar. En 9 ocasiones se intervino, en el ámbito socioeducativo, con las personas adultas; 29 personas fueron atendidas mediante una intervención grupal y 32 necesitaron una intervención psicosocial. Además, durante el año pasado, y debido a la pandemia, se activaron otros servicios como el del apoyo psicológico para el duelo, en el que se actuó con 44 personas, o la atención puntual al estrés, en la que se intervino con 5 personas solicitantes.
La mayor parte de la población local atendida en este servicio fueron ermuarras de entre 41 y 50 años, en su mayoría mujeres.
En el 62% de los casos se cumplieron los objetivos planteados y el 19% de personas fueron derivadas a otros organismos acordes con la necesidad de atención.
En el caso de la intervención comunitaria, se trabajó con 991 personas, la mayor parte mediante programas socioeducativos en los que participaron los colegios locales, tanto de Educación Primaria como de Secundaria.
En Primaria se ofrecieron el taller de emociones, el de empatía, el del uso del whatsapp o el titulado 'mapa de Peters'.
El alumnado de Secundaria, participó en el taller 'Zer gertatzen ari zait?' (¿Qué me está pasando?), diversidad sexual, socialización en las redes y trastornos alimenticios, además de participar en programas específicos de resolución de conflictos.
El servicio también tuvo que adaptarse a las necesidades generadas por la pandemia en otros aspectos. Por ello, se activó una línea de apoyo escolar 'online', y se detectó y colaboró con los Servicios Sociales, para actuar en las necesidades de las familias con carencias de la red wifi e internet, para poder garantizar el acceso a la educación 'online' de todo el alumnado del municipio.
También se colaboró con el equipo de trabajadoras sociales en las llamadas telefónicas a mayores de 80 años, para conocer su situación en los meses de confinamiento.
Por último, desde fuentes municipales se advierte que, debido a la pandemia, se produjo, el año pasado, un retraso en el desarrollo de la línea de Promoción de la Autonomía y Prevención de la Dependencia, aunque ya ha sido activada en 2021.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.