39 fotos

El «horror cotidiano» en un click

Una exposición fotográfica de Médicos Sin Fronteras muestra en Bilbao la miseria, el terror y la muerte que aún presiden la vida diaria en Etiopía, Níger, Colombia y Palestina

Juan Carlos Tomasi

Jueves, 25 de mayo 2017

Palestina. La Barrera de Cisjordania levantada por Israel es un muro de hormigón que ha roto muchas familias palestinas y sus comunidades. Las 15.000 personas que viven en los pueblos del enclave de Bir Nabala han quedado totalmente rodeadas por esta construcción.

Palestina. En 1994, una matanza perpetrada por un colono en la Tumba de los Patriarcas fue la excusa para restringir o prohibir la circulación de los palestinos en la calle Shuhada, columna vertebral de Hebrón.

Palestina. Hay zonas de Hebrón donde sus propios habitantes palestinos no pueden entrar. Estas ventanas son el único lugar a salvo de la ira de los colonos o de las amenazas de los soldados israelíes.

Palestina. “Cuesta ver que el derecho no es de verdad un ojo. Musrab lo perdió hace menos de un año: unos chicos palestinos tiraban piedras a soldados. (…) Los soldados empezaron a disparar balas de goma y ellos estaban lejos de los chicos, en otra dirección, pero igual les tiraron y una bala le pegó a Musrab justo en el ojo. Musrab se cayó al suelo, se agarraba la cara, sangraba”. (Martín Caparrós)

Palestina. Los israelíes y los visitantes extranjeros son libres de transitar por la zona H2 de Hebrón para llegar a tres puestos de avanzada de los colonos. El resto tiene que pasar por controles militares.

Palestina. Un judío lee la Torá en la zona consagrada a la sinagoga, custodiada por soldados. La Tumba de los Patriarcas es el segundo lugar más sagrado del judaísmo, después del Templo de Jerusalén.

Palestina. Como todo aquí, es un recinto dividido en dos. En la zona consagrada a mezquita, un musulmán reza.

Palestina. Por esta puerta se accede a la Mezquita de Ibrahim: es el tercer lugar más sagrado del Islam. Para el judaísmo, también es lugar santo: es la sinagoga de Abraham, y alberga la Tumba de los Patriarcas. Cerca hay un control militar israelí.

Palestina. El escritor Martín Caparrós recorre la zona H2 de Hebrón, en pleno mercado. Esta calle está cercada por una malla metálica, colocada para proteger a los transeúntes palestinos de las pedradas de los colonos.

Palestina. Los niños son los que más sufren las consecuencias del conflicto, sometidos por una parte al acoso continuo del Ejército y los colonos, y por otro a las duras condiciones de vida que la ocupación provoca.

Níger. Desde mucho antes del periodo colonial, el Islam ha marcado la vida política y social, y por supuesto religiosa, de los nigerinos.

Níger. La pequeña ciudad de Bouza se encuentra en una zona desertizada por fuertes sequías. Hace décadas que los habitantes de esta región malviven de una agricultura marginal que no es capaz de abastecerles durante todo el año. El momento crítico se llama periodo de escasez, y comienza en junio.

Níger. La principal fuente de agua en Níger son las lluvias, y estas son erráticas e insuficientes. Así que el agua es escasa, y la necesidad de abastecerse a diario tiene un gran impacto en la vida cotidiana de las familias.

Níger. El agua es un recurso imprescindible para la agricultura, la ganadería, la industria y el comercio. Pero además tiene una gran importancia social: el acceso al agua influye en el estatus y rol de la mujer en estas comunidades de pocos recursos.

Níger. La mezquita central un viernes al mediodía es lugar de paso obligado para todos los habitantes de Bouza: se llena a rebosar, y en la ciudad se paralizan casi todas las actividades.

Níger. Uno de los rasgos más importantes de la sociedad nigerina es su gran variedad étnica y lingüística, en un país con más de 17 millones de habitantes. Los grupos más importantes son los hausas, los djermas, los fulas, los tuaregs y los bereberes.

Níger. La mezquita no es solo un lugar de culto. El imán de Bouza es la mayor autoridad espiritual e intelectual de la zona, y oficialmente solo el prefecto tiene más autoridad que él. El imán mantiene una actitud moderada que se diferencia de las corrientes más integristas de otras zonas.

Níger. Cada año, cientos de miles de niños con desnutrición aguda severa son tratados con alimentos preparados ricos en nutrientes. MSF también desarrolla programas de quimioprevención de la malaria estacional.

Níger. “Oumarou no es médico. Es sensibilizador. Ayuda a promover conductas saludables entre la población y a luchar contra el estrés de las madres, para que les baje la leche. (…) También imparte cursos de prevención contra enfermedades y organiza una animación grupal”. (Santiago Roncagliolo)

Níger. Bouza intenta mantener a raya dos enfermedades que siegan la vida de los niños: la malaria y la desnutrición. Ambas coinciden en la misma época del año, y generan un círculo mortífero para los más pequeños: el niño desnutrido tiene el sistema inmunológico muy debilitado, lo que le hace más vulnerable.

Etiopía. Los caminos rurales hundidos en barro rodean el poblado de Mejo, en el distrito de Aroresa, en el sureste de Etiopía.

Etiopía. En muchas regiones de Etiopía, los indicadores de salud han mejorado. Es un desarrollo positivo pero por desgracia se reparte de forma desigual: la atención médica apenas está disponible para los nómadas, los refugiados y las víctimas del conflicto.

Etiopía. En Etiopía, solo hay tres médicos por cada 100.000 habitantes. El 84% de la población vive en zona rural, el acceso a un puesto o centro de salud, por no hablar de un hospital, es muy limitado. También es casi nula la posibilidad de disponer de agua potable en casa.

Etiopía. La mayor parte de las carreteras de esta región no están asfaltadas, y en la estación de lluvias algunos tramos se vuelven impracticables. Esto dificulta enormemente el acceso de la población a la atención médica. Los equipos de MSF realizan lo que se denominan actividades externas, es decir fuera de los centros de salud

Etiopía. Etiopía, con 94 millones de personas, es el segundo país más poblado de África: carreteras y pueblos rebosan de personas que van y vienen.

Etiopía. Llueve sin parar, y mientras algunos chicos hacen el agosto trabajando de limpiabotas, otros juegan en las calles embarradas con lo que tienen más a mano.

Etiopía. En Etiopía, 9 de cada 10 mujeres paren solas, sin ni siquiera la ayuda de una partera. Una adolescente tiene cuatro veces más posibilidades de morir durante el embarazo o el parto que una mujer de entre 20 y 30. Sus bebés también están más expuestos: la tasa de mortalidad es un 50% mayor.

Etiopía. “El niño de Barakat no sale. De repente, una nueva maniobra de la partera resulta eficaz, y como por milagro sale el niño. Muy quieto él, al principio, y pavorosamente callado. Aún no sabe que ha triunfado. Ahora sí, empieza a llorar, primero quedito, como ensayando, y después muy fuerte, afianzado en su grito de victoria”. (Laura Restrepo)

Etiopía. A Barakat el equipo de MSF la encontró en la carretera, en pleno aguacero. No supo decir cuántos días lleva con contracciones. Tenía fístula obstétrica, una lesión sufrida en algún parto anterior en el que no fue correctamente asistida. Los gritos de dolor se escuchan desde fuera.

Colombia. Cada año salen de Colombia 100 toneladas de droga, fundamentalmente rumbo a Estados Unidos y Europa a través de dos rutas. La principal es la del Caribe y la secundaria pasa por los puertos colombianos del Pacífico.

Colombia. Los departamentos del Pacífico colombiano son regiones de hidrografía compleja, con caudalosos ríos como el Cauca. La región del río Naya cuenta con importantes recursos (dominados por los actores armados) como pueden ser reservas de oro y yacimientos petrolíferos.

Colombia. Más de medio siglo de conflicto ha provocado el desplazamiento de millones de personas: despojadas de sus tierras y de su autoestima, viven en la pobreza y la exclusión social, y ni siquiera se han librado de la violencia.

Colombia. Een las comunidades del Cauca la prosperidad no existe en el imaginario colectivo. Y por norma, las necesidades de la salud no se atienden. La atención en salud mental para niños y adultos es una de las principales áreas de actuación de Médicos Sin Fronteras.

Colombia. Toribío es una comunidad enclavada entre montañas. Es un día soleado y las niñas juegan a la rayuela a la entrada del colegio.

Colombia. Este gran centro escolar recibe a un millar de alumnos al año. En el recreo, el patio bulle. Las clases son en español y en lengua nasa. Uno de cada cinco caucanos es indígena.

Colombia. La escuela no ha estado a salvo del conflicto. Antes los padres acudían desesperados a buscar a sus hijos, pero eso era incluso más peligroso. Ahora, en caso de tiroteo, las instrucciones de la maestrason claras: arrojarse al suelo y abrazarse, para sentirse unidos. Y les cuenta cuentos, hasta que la pesadilla termina.

Colombia. En los últimos tiempos el número de niños abandonados ha aumentado; la mayoría son hijos de madres adolescentes.

Colombia. Manuel Rivas a pie de plaza en Toribío, conversando con uno de los símbolos de esta región colombiana: se llama la Reina y tiene 100 años.

Colombia. “Alirio es uno de los está y no está. Te habla, pero su mirada está en el país de la pena. Esa pena moral es atmosférica. El paraíso escupe proyectiles, tatucos (morteros), cilindros. Alirio Piamba, de 54 años, no pudo soportarlo”.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad