Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Por su forma de tocar, la manera en la que ha ido dando pasos en su carrera junto a diferentes bandas e incluso su forma de presentarse ante el público y proyectar una imagen se le ha definido, a menudo, como alguien futurista. En esa ... proyección, que tiene mucho que ver con el vaticinio de una gran carrera, el músico Yessaï Karapetian (Yerevan, Armenia, 1993) fue el primer anuncio de este regreso del Festival de Jazz de Vitoria con una 45 edición que vuelve a reservar el Principal para las propuestas más vanguardistas y atrevidas, en especial, de creadores que no superan la treintena.
La actuación de hoy de Karapetian (17.30, 15 euros) se enmarca dentro de la colaboración del certamen con el prestigioso premio de jazz LetterOne Rising Stars, del que resultó vencedor. El galardón era, precisamente, actuar en programas de primer nivel europeo como el festival alemán Jazzopen Stuttgart y el inglés Love Supreme Festival.
De origen armenio, el productor y multi-instrumentista creció en Marsella y está afincado desde hace años en París, donde se graduó en el conservatorio superior. A menudo se identifica a Karapetian como un artista capaz de absorber diversas tendencias bebiendo de experiencias personales. En realidad, el folk armenio aparece de una manera discreta, con matices, en un jazz que pretende liberarse de cualquier frontera o estilo muy definido. Ese rasgo, el de la mezcla de modernidad y tradición lo emparenta con Itamar Borochov, el trompetista israelí que sumaba influencias sefardíes al jazz notal y actuó en el Iradier Arena el año pasado, también como ganador del concurso LetterOne Rising Stars.
Otra influencia que se filtra de una manera algo más evidente en el trabajo de Karapetian es la del 'french house', esa electrónica popularizada por grupos como Justice o Daft Punk. A su guitarrista, Gabril Gosse, se le puede ver en redes sociales tocando la guitarra como si fuera un 'arpeggio humano', es decir, emulando los sonido de los teclados empleados en la electrónica. En directo le acompañan el saxofonista Pierre-Marie Lapprand; el batería Théo Moutou; y su hermano, el bajista Marc Karapetian, que toca en una banda de jazz metal y con el que ya publicó un álbum con el grupo Onefoot junto a Matthieu Font en el que los sintetizadores tenían un gran peso.
Su beca en Berklee College of Music , donde pasó un año aprendiendo junto a grandes músicos como Danilo Pérez o Joe Lovano, sirvió para seguir ganando confianza. Su primer álbum en solitario, 'YESSAÏ', es fruto de seis años de trabajo, reflejo de su perfeccionismo, y solo ha sido presentado en otro festival español, Vijazz' que se celebra en el Penedés. Por momentos resulta la banda sonora de una cinta épica, otras veces las notas se suceden a un ritmo tan vertiginoso que parece una ostentación de talento. Después de notables directos con Guillaume Perret (A Certain Trip, 12 sunrise), Karapetian busca hacerse un hueco en la escena del jazz actual como parte de una generación que no tiene prejuicios en reconocer influencias muy dispares.
Los abonados al programa del Teatro Principal, un ciclo conocido anteriormente como 'Jazz del siglo XXI', tienen hoy una de esas citas que prometen descubrir a un artista que empieza a dejar muchos destellos y parece a punto de deslumbrar en el panorama europeo. Su actuación encaja a la perfección en un escenario que sigue el rastro de las nuevas tendencias. Todo el programa allí, con Marcin Masecki y Jerzy Rogiewizc, el rapero y batería Kassa Overall o el saxofonista James Brandon Lewis. Éste ha sido elegido como el autor del mejor álbum de jazz ('Jesup Wagon') de 2021 por la prestigiosa revista especializada en música negra Downbeat.
Se acabó la cuenta atrás. Las dos sedes principales del Festival de Jazz de Vitoria –Mendizorroza y el Teatro Principal– ya están preparadas para acoger las actuaciones hasta el sábado de una edición en la que a los grandes nombres internacionales como Eliane Elias, Snarky Puppy o Robert Glasper se le suman artistas que son llamados a renovar el género como Theon Cross o James Brandon. En el polideportivo, la velada de esta noche (20.30 horas, 30 euros) le corresponde a la pianista brasileña Eliane Elias, en formato trío con Marc Johnson al conntrabajo y Tiago Micheli de batería. Antes abrirá Giulia Valle Ensemble, liderado por la contrabajista conocida por proyectos como Líbera. Una de las novedades de este año en el festival tiene que ver con la gran cantidad de actuaciones gratuitas en diferentes puntos de la ciudad. Algunas de ellas enmarcadas en programas míticos como el jazz de medianoche que se celebrará en el Hotel Silken del 13 al 16 de julio con el pianista Chestnut, el contrabajista Giorgos Antoniou, colaborar de artistas como Benny Golson o Terell Stafford, y Esteve Pí, uno de los bateristas más solicitados y valorados tanto en Europa como en Estados Unidos», remarca la organización del festival acerca de un músico tarraconense que tiene como grandes faros a Joe Farnsworth y Kenny Washington. Estas actuaciones en las que se invita a los músicos a participar arrancarán a las 00.00 horas. También de la oferta de noche participa Iosu Izaguirre con un homenaje a Mingus de hoy al viernes, a las 22.00 horas, en la cafetería Río (calle Dato).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.