Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Valor y al toro. Así se puede resumir la resolución del Festival de Jazz de Vitoria para retomar su trayectoria, tras un año de suspensión debida a la pandemia. Pero en este salto al ruedo no termina de vestirse de oro, al optar por una ... programación tan sólida como cercana pero sin grandes estrellas, frente a un deslumbrante programa del vecino Jazzaldia donostiarra (Bill Frisell, Kenny Barron, Cécile McLorin, Brad Mehldau, Noa o Gonzalo Rubalcaba), que recuerda a las imponentes propuestas que el ciclo alavés ha planteado en Mendizorroza.
Tampoco se va a utilizar el polideportivo -cuyo sonido no sólo ha sido alabado por músicos y técnicos, sino hasta por expertos internacionales- sino que la faena se va a llevar a cabo en el Iradier Arena, esa plaza de toros a medio camino de una reconversión en epicentro de eventos de Vitoria. Y no sólo de la necesaria programación de Kultura Bizia, sino hasta de la selectividad. Toda una prueba de fuego para el juicio de los exigentes melómanos del jazz.
«Entre las medidas adoptadas, cabe destacar el acondicionamiento acústico. Gracias al mismo, acompañadas de la tecnología punta de nuestro sistema de sonido alemán Fohhn y al buen hacer y experiencia de nuestros técnicos de sonido, podemos garantizar una calidad de sonido que va a estar a la altura de las exigencias de nuestros aficionados», subraya la organización del ciclo.
¿Y la oferta? Pues pinta bien, aunque la inversión de un ciclo que gastaba cerca de un millón de euros sólo en contratar a los artistas se ha situado en unos 400.000, lo que parece asociado a una política de reducir riesgos. Y con aforos máximos de 600 asistentes, la posibilidad de recuperar fondos vía taquillas se ve claramente limitada. Las entradas y abonos, que van de los 5 a los 85 euros en función del lugar y número de sesiones, saldrán a la venta el próximo martes 15 de junio.
Los conciertos, que se celebran entre el 14 y el 18 de julio, se agrupan en tres horarios. Cada mediodía, habrá una muestra de una escuela de música y una actuación profesional en el Iradier Arena. En este sentido, el quinteto del contrabajista vitoriano Fran Serrano, autor del interesante álbum '0202', abrirá las actuaciones del ciclo el día 14, precedido por estudiantes de la escuela Luis Aramburu. Para el día 15, Daniel López de Pariza y su apuesta Dan In a Box pondrán el contrapunto jazzístico a la sesión que arrancará con alumnos de Jesús Guridi. El viernes, a partir de las 12.00 horas, el conservatorio de Navarra y Spa (Irantzu Garamendi, flauta travesera; Carlos Sagaste, saxo; Rubén Salvador, trompeta y fiscorno; Raül Vera, guitarra; Jose Luís Canal, piano; Alexander López, contrabajo; Hilario Rodeiro, batería) pondrán las primeras notas de la jornada.
La propuesta del sábado está enfocada a «los nuevos públicos, con grupos muy movidos, bailables y gente conocida, para atraer a gente muy joven a un escenario de jazz y que lo escuchen», señaló el presidente del festival, Íñigo Zárate. Y esas formaciones incluyen a The Sey Sisters -Edna, Yolanda y Kathy Sey son un potente trío de voces entre el gospel y la música africana, junto al piano de Albert Bartolomé- y a la fresca y sorprendente voz de Dora, hija de la modelo Bimba Bosé y del músico Diego Postigo, una artista que este año cumple los 17.
Los conciertos dobles tendrán un carácter más de tarde que de noche, puesto que arrancarán a las 19.30 horas y se celebrarán en el Iradier Arena. El final está anunciado para las 22.00 horas. La jornada del 14 contará con la tromopeta del israelí Itamar Borochov, ganador del premio Letter One Rising Star de este año, que pondrá en el recinto su sonido jazzístico, arábico y sefardí. La sesión contará con Atlantic Bridge, una formación que reúne a músicos de jazz europeos y estadounidenses, según recordó Zárate. Incluye al trompetista invitado Rosario Giuliani, junto al saxo Jorge Pardo, el pianista Alberto Conde, el contrabajista Kin García y el baterista Miguel Cabana.
La guitarrista y compositora Mary Halvorson y su banda Thumbscrew pondrán el toque americano al día 15, en el que se podrá disfrutar con 'Al toque', de Pablo Martín Caminero. El reputado contrabajista vitoriano recorrerá «versiones de los más importantes guitarristas del flamenco, revisadas al jazz, una fórmula no habitual en la fusión», precisó Zárate.
La compositora y pianista danesaKathrine Windfeld, especialista en big bands y premio Letter One Rising Star 2020, llegará con su sexteto el día 16. Con 'There's Always Madness' el pianista Moisés P. Sánchez volverá al escenario de la plaza del Renacimiento, al frente de su quinteto -que incluye al baterista Borja Barrueta-, tras actuar en trío con Pablo Martín.
En la última jornada de doble concierto, el cartel reúne al siempre exquisito baterista mexicano Antonio Sánchez, que saltó a la fama a raíz de sus colaboraciones con Pat Metheny pero que hace ya tiempo que es toda una figura por sí mismo. Pero no viene solo, sino junto a jazzmen de altura como Miguel Zenon, Scott Colley y Donny McCaslin. Otra poderosa instrumentista del ritmo, Anne Paceo, completará la velada, con dos artistas que ya iban a partricipar en la edición frustrada por la extensión del dichoso virus en 2020.
La tercera pata del programa es la que tendrá lugar en el Teatro Principal a las 17.30 horas. El día 14 actuarán Miguel Salvador Quartet con 'Diez años después', el día siguiente será el turno de Gonzalo del Val -con el pianista Marco Mezquida, el contrabajo David Mengual y la trompeta de Benet Palet- y el día 16, el trío Colina/ Miralta/ Sambeat celebrará 15 años de música en común. Lucía Martínez & The Fearless, el sábado, y el Maciej Obara Quartet, el domingo, completan la propuesta en el local de la calle San Prudencio.
El diseño del cartel vuelve a correr a cargo del ilustrador italiano Ale Giorgini, que ya hizo una primera versión en 2020. Entonces apostó por el color, algo que ha mantenido esta edición, aunque dando peso al azul relacionado con los profesionales sanitarios «aunque sin renunciar al mensaje de que la música es energía y en este momento, una buena medicina para el alma».
Las entradas para las sesiones de mediodía costarán 5 euros, 15 será el precio de los conciertos de tarde y 30 euros, el de las sesiones dobles vespertinas. El abono para los cinco conciertos del Principal tendrá un precio de 55 euros y el de los ocho conciertos de noche del Iradier Arena subirá a 85€. El Festival ha habilitado descuentos para menores de 25 años. Las entradas saldrán a la venta el próximo martes 15 en la web www.jazzvitoria.com.
La organización del festival explica que «los protocolos de seguridad en vigor obligan a que todas las localidades estén numeradas y a mantener unas distancias de seguridad», lo que impide que siga existiendo una zona de abonos numerados tal y como se hacía en Mendizorroza y el Teatro Principal. Pero, en este sentido, exponen que «se va a establecer un periodo preferencial de 10 días a partir del martes 15 de junio para que aquellos aficionados más fieles puedan adquirir sus abonos en aquellas localidades que sean más cómodas o apetecibles para ellos». Transcurridos esos días, las localidades que permanezcan libres se pondrán a la venta como entradas de día. En este contexto, los impulsores del ciclo «recomendamos a aquellos aficionados que vayan a acudir a más de dos conciertos en el Iradier Arena y de tres en el Teatro Principal» que adqauieran el abono, «ya que les saldría más económico y podrían disfrutar de un concierto más».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.