Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
En pocas palabras, a Jorge Drexler le describen como «cantautor, actor, médico, salvavidas, músico y compositor uruguayo, ganador del premio Oscar a Mejor canción original del año 2004 por su tema 'Al otro lado del río'». Pero, tanto por su historia artística como por ... sus diferentes proyectos, tanto por su inquietud creativa como por su personal poesía, el retrato del músico precisa muchas frases, adjetivos, matices y enfoques.
También su actuación en el Festival de Jazz de Vitoria, que por fin tenía una entrada en Mendizorroza sin tantas 'calvas'. No era sencillo detectar asientos vacíos en las gradas, con una propuesta que ha encabezado durante semanas la venta de entradas del ciclo. Y que, desde luego, consiguió hacerse con el aforo.
El artista uruguayo ha contribuido sin duda a que mejore la línea de flotación de la 43 edición del ciclo, con ese notable empujón de público (al que también ha contribuido, desde luego, la venerable cantante cubana Omara Portuondo). Asimismo, lanzó el ambiente para arriba nada más salir a escena, con unas palmas de candombe que recogió la audiencia. Era un buen arranque, con esa «pluma voladora» ('Quimera'), a la que a continuación sumó la idea de que 'Todo se transforma'. Como las gradas, que a base de abanicos en movimiento parecían cúmulos de mariposas. Y el doctor Drexler invitó a la gente a cantar una melodía, algo que refresca, según explicó. Era 'Estalactitas'.
Entre otras cosas, hay que decir que la propuesta de Jorge Drexler no era ni la de 'Silente' -la gira en solitario- ni el concepto desarrollado en su más reciente disco, el exitoso 'Salvavidas de hielo', coronado con dos premios Grammy -al álbum y la grabación-, más un tercero, a la canción 'Telefonía'. El hecho de que la sólida banda sacara del mundo -diverso y hasta refrescante- de las guitarras -los únicos instrumentos en la grabación- a las canciones, que ya tienen un recorrido ante el respetable, favoreció que el compositor y su grupo lograran darles un carácter novedoso.
Eso sí, actuaron con cuerdas para rato Jorge Drexler (voz -hasta recitó un poema creado para Omara- y guitarra Gibson ES175), Javier Calequi (que estrenaba una precisosa guitarra Fender Telecaster y hacía coros), Carlos Campi Campón (guitarra y programaciones) y Martín Leiton (bajo), además de su tocayo el percusionista. Junto a ellos, el gran artista vizcaíno Borja Barrueta se ocupaba de la batería, con su maestría habitual.
Sonoridades distintas
No faltaron , 'Universos paralelos' o 'Pongamos que hablo de Martínez' -sobre el consejo-invitación de Sabina para irse a Madrid hace 22 años-, ni la «ranchera existencial» 'Asilo' -con la Telecaster brillando-, la emotiva 'Despedir a los glaciares', la migratoria 'Movimientos' o la pieza de romanticismo celular 'Telefonía'.
Desde 'Bolivia' -teatral y acompañada a palmas- a 'Sea' -coreada-, pasando por 'Silencio', adoptaron ropajes contemporáneos diversos y de sonoridades apoyadas tanto en lo orgánico de los instrumentos como en lo más sintético y electrónico de las programaciones. Hubo puristas que añoraron el bebop. Pero quienes llenaban Mendizorroza la gozaron.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.