Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
A
AD LIBITUM. Con libertad. Liberarse del tempo definido en una pieza durante su introducción o su coda. Hasta los años veinte también se utilizó el término como sinónimo de improvisación.
ACID JAZZ. Derivado discotequero del jazz a partir de sus fusiones con el rock and roll y también con el pop. Sin demasiadas pretensiones intelectuales, se pretende sobre todo que sea una música bailable y entretenida.
ANACRUSA. En inglés, pick up. La melodía empieza antes del primer tiempo del primer compás de un tema o frase. Relativamente frecuente en el jazz, es un adorno diferente de lo habitual: la melodía va con el compás.
B
BAILE. Indisociable de las bandas de jazz durante muchísimo tiempo, la danza no se separa de la concepción general de este género hasta los años cuarenta, con el arranque del estilo bebop.
BEAT. Golpe o pulsación que marca el ritmo de todo el grupo. También es sinónimo del tempo y, en ocasiones, del swing. Tener buen beat significa tanto tener buen ritmo como poseer buen swing.
BEBOP. El ruido de la porra de un policía en el cráneo de un negro. Revolución musical de los años cuarenta contra el decadente estilo swing realizada por jóvenes de Nueva York: Parker, Gillespie o Monk, entre otros.
BIG BAND. Gran formación musical, la orquesta de jazz por excelencia con –como mínimo, porque puede ser mayor --, sección de trombones, otra de trompetas y otra de saxos, más el trío rítmico: piano, contrabajo y batería.
BLOW. Soplar. En principio, tocar un instrumento de viento, pero se ha extendido: blow your piano. También significa improvisar. En una blowing session los músicos tocan un jazz más improvisado que escrito.
BLUES. Forma rítmica y estructura musical concreta, evolucionada entre los esclavos desde raíces directas e identificables en la música africana tradicional. También representa un sentimiento, una sensación triste.
BOOGIE WOOGIE. Onomatopeya de origen desconocido que da nombre a un baile. En su esencia, es una manera especial de tocar los blues con el piano. Así, es el más africano de los estilos de piano jazz: rítmico y obsesivo.
BOSSA NOVA. Nueva voz y, metafóricamente, nueva onda. Movimiento artístico brasileño y, sobre todo, musical surgido a finales de los años cincuenta, de la mezcla de la música tradicional de la samba con el jazz.
C
CHASE. Caza, persecución. El término se usa para designar un desafío musical que opone o reúne a dos o más intérpretes, por lo general del mismo instrumento, que improvisan a partir de ciertas medidas dadas.
COMBO. Apócope de la palabra inglesa combination. Pequeña formación jazzística que va desde el trío hasta los ocho o nueve músicos. Es un término más flexible que quinteto o sexteto.
COOL. Estilo surgido entre los músicos blancos de la costa oeste como Stan Getz o Gerry Mulligan como derivado del bebop, pero más lírico. Su origen y nombre está en el disco de Miles Davis 'Birth of the Cool'.
CORNY. Literalmente, que huele a grano o aldeano. Al principio, sinónimo de música country. Luego el término derivó en un calificativo despectivo de toda música anticuada, hortera, de mal gusto, vulgar o cursi.
CRIOLLO. Una forma habitual de llamar al jazz del estilo de Nueva Orleans, el sonido clásico nacido antes de los años veinte y que se caracteriza por ser ligero y divertido, aunque no carente de profundidad armónica.
4 POR 4. El compás básico del jazz, en el que cada una de las partes dura lo que una nota negra. Pero los acentos, a diferencia del resto de la música, se hacen en la segunda y en la cuarta parte del compás.
D
DIRTY. Sucio, en inglés. La forma de transformar (de afear según el criterio clásico) la sonoridad de los instrumentos mediante efectos especiales: rechinar de la caña, raspadura de trompeta, growl y otros.
DIXIELAND. Jazz hecho en Chicago por los músicos negros que emigraron de Louisiana y sus colegas blancos. El primer disco de este género, de ¡1917!, fue grabado en esa ciudad por la Original Dixieland Jazz Band.
DRIVE. Empuje, fuerza, energía. «La batería de Elvin Jones tiene un gran drive». Los poseedores de ese drive son capaces de contagiar su dinamismo a los otros músicos desde que entran en escena.
E
ESCALA. Serie de sonidos conjuntos, ascendentes o descendentes, reunidos en una jerarquía o en un modo determinado, melódico o rítmico. Las escalas o sus fragmentos son fundamentales en las improvisaciones.
ESTÁNDARES. Canciones o temas que se han hecho tan conocidos que todo músico ofrece su propia versión, para mejorarlos y darles un aire nuevo o, a veces, para destrozarlos. Un buen ejemplo sería Summertime.
F
FEELING. Sentimiento. Cualidad emocional de una música determinada en la relación intérprete-público. Concepto ambiguo que sirve para discutir si un músico tiene feeling o es más bien un técnico virtuoso y frío. En Cuba surgió un estilo de base jazzística que bautizaron así, pero escritro 'filin'.
FREE JAZZ. Estilo surgido en los años sesenta, en plena lucha de los negros por sus derechos civiles. Se basa en la improvisación libre y absoluta. Sus maestros son Ornette Coleman, Don Cherry o Archie Shepp, entre otros.
FUNK. Una especie de retorno, a fines de los cincuenta, a las tradiciones del blues, el gospel y el jazz, tocadas con auténtico empeño físico. Su derivado, el funky, hace más hincapié en cierta forma de tocar el blues.
FUSIÓN. Término cómodo y vago, un cajón de sastre, aparecido en los años ochenta para designar las múltiples mezclas y síntesis entre el jazz y otros géneros, desde el jazz-rock hasta la actual hibridación con el flamenco.
G
GOSPEL. Evangelio. La música religiosa afroamericana es un género específico que posee su propia historia con raíces en el siglo XVIII. La distinción académica entre gospel y espiritual negro es bastante artificial.
GROWL. Gruñido, rugido de animal. Sonido gutural obtenido de un instrumento de viento con los labios o con la garganta que se inspira en cantantes de blues y gospel. Decayó con el bebop y resurgió con el estilo free.
H
HARD BOP. Derivación del bebop en la costa este durante los años cincuenta frente al enfoque más clásico que de éste hacían los músicos blancos. Inseparable del funk, lo fundaron Miles Davis y Sonny Rollins.
I
IMPROVISACIÓN. Componente esencial del jazz, pero menos importante que el swing o la fonética característica del género. Los solistas pueden lanzarse por melodías no escritas, aunque siempre siguiendo unas ciertas reglas.
J
JAM SESSION. Expresión de origen desconocido que surgió en los años treinta para denominar los encuentros de músicos que, sin líder, partitura o programa, improvisan a partir de estructuras armónicas conocidas por todos.
JAZZ. Define un conjunto de géneros musicales de origen afroamericano. La etimología del término es muy confusa. A finales del siglo XIX funcionaba en el argot negro como equivalente a fuerza, exaltación.
L
LÍDER. Es quien dirige una banda de jazz y que a diferencia de las orquestas clásicas es el máximo responsable administrativo y quien recluta a instrumentistas y arreglistas. El sonido del grupo lleva su firma.
M
MARCHING BAND. Banda de desfile, por lo general formada por instrumentos de metal más percusión, sin saxos ni clarinetes. Originarias de Nueva Orleans, estas formaciones se llaman a veces Brass (bronce) o Street Band.
MODULACIÓN. Cambio de tonalidad en el transcurso de un fragmento. Muy utilizado por arreglistas y cantantes, tiene como finalidad romper la monotonía, crear un efecto de sorpresa o aumentar la tensión emocional.
P
POPS. En el sentido de papá, expresión cariñosa aplicada a los músicos maduros, pero que también se emplea con cualquier jazzman independientemente de la edad pero de reconocido magisterio.
R
RAGTIME. Sin blues, gospel y ragtime no hubiera habido jazz. Éste último corresponde a la parte más culta de la música negra de finales del siglo XIX, tocada sobre todo al piano y de concepción muy elaborada.
RHYTHM AND BLUES. La palabra nace en 1945 y sustituye a race records, hasta entonces etiqueta de las músicas negras hechas por negros y para negros. Es un estilo para el placer, el baile y la identificación racial.
RIFF. Una frase muy corta melódico-rítmica de dos o cuatro compases y que se destina a interpretarse varias veces seguidas. Si funciona como acompañamiento, es una de las bases de la improvisación.
S
SCAT. Forma de cantar en la que se sustituyen las palabras por una serie de onomatopeyas o de sílabas sin significado, lo que permite una libertad de improvisación comparable a la de un instrumento solista.
SLAP. Bofetada, manotazo. Técnica que consiste en tirar enérgicamente de la cuerda del contrabajo para que golpee con fuerza contra el diapasón. Surgió, al no existir el micrófono, como una forma de hacerse oír.
SWING. Balanceo y balancearse. La palabra aparece en 1907. Es el principio vital del jazz y, así, un término subjetivo, equivalente al duende flamenco. Además es una forma rítmica concreta y un estilo jazzístico.
T
TAKE. Del verbo to take, tomar. La toma de una grabación en un estudio. Puede haber varias tomas memorables (alternate takes) junto a la (master take) aparecida como grabación original de un tema determinado.
TAP DANCE. Baile de claqué. El bailarín ejecuta figuras rítmicas sonoras con unas placas metálicas enganchadas en la punta y el talón de sus zapatos. Muy popular en los años 30 y 40, su historia es paralela a la del jazz.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Abel Verano, Lidia Carvajal y Lidia Carvajal
Mikel Labastida y Leticia Aróstegui (diseño)
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.