ELCORREO.COM
Jueves, 25 de junio 2015, 17:30
Anat Cohen
Publicidad
La clarinetista y saxofonista Anat Cohen se ha ganado al público de todo el mundo con su expresivo virtuosismo y su encantadora presencia en el escenario. Un artículo de Down Beat sobre la actuación de Anat en el North Sea Jazz 2008 decía: ... Cohen no sólo demostró que era una revelación del clarinete de los tonos oscuros y delicioso lirismo, sino que es una líder de banda dinámica que bailó y gritó animando a su grupo, como cuando el pianista Jason Lidner siguió sus piruetas al clarinete en un tema con sabor latino Con su pelo oscuro, rizado y a la altura de los hombros balanceándose al compás del ritmo mientras bailaba, era un puro retrato de la alegría.
Anat ha sido elegida Clarinetista del Año siete años consecutivos por la Asociación de Periodistas de Jazz, así como Multi-instrumentista de viento en el año 2012. Eso sin mencionar sus números 1 en las votaciones tanto de la crítica como del público de Down Beat durante años. Anat Cohen ha recorrido el mundo con su cuarteto, encabezando carteles de festivales como Newport, Umbria, SF Jazz y North Sea, así como tocado en clubs como el emblemático Village Vanguard de Nueva York. En septiembre de 2012, Anzic Records publicó su sexto álbum como líder de banda, Claroscuro. El álbum abarca desde ritmos contundentes hasta líricas baladas, inspirándose en Nueva Orleans y Nueva York, África y Brasil. En su exuberante e irresistible variedad Claroscuro resume la descripción que Jazz Times realizó: Se convierte en una cantante, poeta, científica loca, riéndose musicalmente hablando- con el encanto de llegar a un nuevo lugar, a un nuevo feeling, duende, con cada coro.
La señora Cohen con el clarinete es una revelación. Utilizando los registros más altos del clarinete, podría conseguir alegría contagiosa. Con los registros bajos, su forma de tocar podría conjurar una profunda y conmovedora melancolía. En los temas up-tempo, sus improvisaciones no fueron sólo bebop rápido, poseían una claridad y profunda inteligencia que es muy poco común. Lo interpretó como si no le costase esfuerzo, aunque estuviese tocando el instrumento con más dificultad técnica de todos los instrumentos de lengüeta. Me dejó sin respiración.
Estrella Morente y Niño Josele
No es la primera vez que Estrella Morente se sumerge en la música brasileña ni su primera aparición con Niño Josele. Ambos interpretaron Minha en el álbum Paz, el homenaje a Bill Evans del tocaor de Almería. Pero aquello no fue una premonición, como podría pensarse, sino un anticipo de un viejo sueño de Fernando Trueba que al fin se ha hecho realidad: unir a Estrella, la guitarra de Josele y algunas joyas de la música de Brasil. No para hacer un disco brasileño, sino como carta de amor a la música de ese país.
Publicidad
Como explica Trueba, Amar en Paz, el nuevo proyecto de su sello Calle 54 Records, es eso, una declaración de amor a la música de Brasil, pero a la vez una forma de atraparla. De apropiárnosla. De traer este repertorio de una riqueza musical única a nuestra lengua. De demostrar una vez más que la música no tiene fronteras. Ni nacionalidades.
Ese torrente de voz que es Estrella Morente interpreta con pasión desbordante piezas de Vinicius de Morais, Antonio Carlos Jobim, Ary Barroso, Dolores Duran, Pinxinguinha, Milton Nascimento, y hasta Villalobos Y con el idioma español y con la guitarra de Niño Josele, flamenca, sí, pero impregnada de la heterodoxia de quien tanto puede tocar con Diego el Cigala como hacer suya la música de Bill Evans; todos esos clásicos se alejan de Trópico (y del tópico) para adquirir una dimensión totalmente nueva.
Publicidad
La selección de canciones propuestas por Trueba cubre prácticamente todo el siglo XX y tiene a Estrella como inspiración. Manha de carnaval, O amor en paz, Dindi, Amargura, Carinhoso, Sem bocé Son canciones que yo sentía próximas a ella, a su estilo, a su voz, a su carácter, aunque aparentemente pertenecieran a otra cultura, a un universo musical lejano, ajeno. Y todo esto en el mismo escenario por el pasaron A.C. Jobim, Rosa Passos, Ivan Lins, Djavan, Hermeto Pascoal, Milton Nascimiento, Gal Costa, Bebel Gilberto,
Aunque para Estrella también habrá un recuerdo muy especial; en ese escenario estuvo su padre, Don Enrique Morente.
Edmar Castañeda
Edmar Castañeda nació en Bogotá hace 36 años. Ha transformado el harpa india, que podíamos definir como inusual en el jazz, en un instrumento de jazz con el enorme talento y versatilidad de uno de los músicos más originales del mundo.
Publicidad
En su último Cd Double Portion cuenta con la colaboración de Miguel Zenón, el pianista cubano Gonzalo Rubalcaba y Hamilton de Holanda a la mandolina. Su carrera como instrumentista incluye actuaciones en el Carnegie Hall, Jazz at Lincoln Center, The John F. Kennedy Center for the Performing Arts, Tanglewood Jazz Festival, y también ha tocado con Wynton Marsalis y la Jazz at Lincoln Center Orchestra, John Scofield, Marcus Miller, John Patitucci, Chico OFarrills Afro-Cuban Jazz Big Band.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.