helena rodríguez
Martes, 13 de octubre 2020, 01:15
Son los grandes protagonistas del tiempo de ocio de los niños de nuestro tiempo y han sido la tabla de salvación de muchas familias durante los largos meses de confinamiento. Los videojuegos son, desde hace varios años, los juguetes favoritos de los más pequeños de ... la casa y objeto de no pocas controversias sobre las consecuencias de su uso. Afecciones en la vista, el sueño, sedentarismo... Sin embargo, nadie duda de que se trata de un entretenimiento que ha llegado para quedarse y cada vez son más los que apuntan hacia las ventajas de un uso responsable.
Publicidad
Diferentes estudios han demostrado que su empleo provoca cambios estructurales y funcionales en el cerebro. Entre ellos, el aumento del tamaño de algunas regiones y la activación de regiones responsables de la atención y de las habilidades visoespaciales. Tras este nombre se esconden un grupo de funciones cognitivas responsables, por ejemplo, de que el ser humano sea capaz de calcular las distancias y evitar chocarse con objetos en su camino, de rotar imágenes en su mente, de evocar un recuerdo y navegar por él o de entender imágenes de 2 y 3 dimensiones.
Ahora, una nueva investigación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) va un paso más allá y revela que algunos cambios cognitivos podrían producirse incluso años después de haber dejado de jugar a videojuegos. Es una de las conclusiones de un estudio que publica la revista Frontiers in Human Neuroscience y en el que participaron 27 personas de entre 18 y 40 años. En la muestra había individuos con y sin experiencia en este tipo de entretenimiento audiovisual.
«Aquellos que fueron jugadores habituales antes de la adolescencia, a pesar de que en la actualidad ya no lo sean, mostraron un mayor rendimiento en tareas de memoria de trabajo, que implican la retención y la manipulación de información en la mente para producir un resultado«, señala Marc Palaus, autor de la tesis doctoral sobre el tema y coautor del estudio junto a Elena Muñoz, Diego Redolar, Raquel Viejo. La memoria de trabajo es un tipo de retentiva a corto plazo fundamental para llevar a cabo procesos como la toma de decisiones y la planificación porque tiene la capacidad de mantener en la mente elementos necesarios para realizar una tarea mientras la ejecutamos.
Los resultados muestran que los participantes que no tenían experiencia temprana eran más lentos que quienes sí los había usado de pequeños. Además, «las personas que durante su infancia eran jugadoras habituales tenían un rendimiento inicial mayor al procesar objetos en 3D«, puntualiza Palaus. El estudio se desarrolló a lo largo de un mes y en ese tiempo se testó a los participantes antes de que empezaran el entrenamiento con videojuegos, al terminarlo y quince días después. Y, ¿a qué jugaron? Pues a uno de los videojuego más populares de la historia del sector, Super Mario. En este caso a 64 de Nintendo, una aventura gráfica con plataformas en 3D.
Publicidad
Los expertos insisten en que «hay múltiples géneros de este tipo de entretenimiento audiovisual que influyen de manera distinta en las funciones cognitivas». Según Palaus, lo que comparten la mayoría de videojuegos es la presencia de elementos que incitan a seguir jugando y una curva creciente de dificultad que provoca que la actividad sea constantemente un reto. «Estos dos elementos son suficientes para crear una actividad atractiva y motivante pero que, a su vez, requiere un uso constante e intenso de nuestros recursos cerebrales». «Son la receta perfecta para potenciar ciertas capacidades casi sin darnos cuenta», añade.
Demonizar estas herramientas de entretenimiento así de primeras parece no ser lo más apropiado. Mucho más si tenemos en cuenta que, según el estudio, también mejoran la orientación en un entorno nuevo, ayudan a a interpretar un mapa de manera más rápida y efectiva, dan un empujón al cálculo mental e impulsan aspectos de la concentración. Todo indica que no hay que subestimar el poder de Super Mario.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.