

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
MIRARI ARTIME
Miércoles, 20 de octubre 2021, 20:07
La digitalización en las aulas ha llegado para quedarse. El aprendizaje apoyado en herramientas y recursos digitales es una tendencia en auge. Y se prevé que aumente un 10,26% anual hasta 202. Sin embargo, según el estudio 'Programación, robótica y pensamiento computacional en el aula' del Ministerio de Educación, únicamente el 10% de los centros cuenta con dispositivos en las clases, un dato que parece no adaptarse mucho a las nuevas necesidades educativas. Por ese motivo, se han puesto en marcha diversos programas de ayudas y subvenciones con el objetivo de equipar los centros escolares.
Pero, al mismo tiempo que se apuesta por la digitalización, uno de los debates que más preocupan a los padres es el control del uso de esta tecnologías durante el horario escolar. Debido a esta situación, y con los antecedentes de Francia, en 2019 la Comunidad de Madrid implantó la prohibición del uso de teléfonos móviles en los colegios públicos y concertados a partir del curso lectivo 2020-2021, algo que solo se ha regulado en Madrid y Galicia, por el momento.
«Para dar una buena educación, es importante entender las necesidades de la Generación Z. El problema no es la tecnología, sino el uso que se hace de ella», declara Eduardo Cruz, CEO y cofundador de la plataforma de seguridad online y bienestar digital para familias Qustodio. En esa línea, los expertos de la compañía han elaborado una lista con siete mitos erróneos que rodean el mundo del e-learning.
«Prohibir los dispositivos dentro de las escuelas no es la solución, los beneficios que pueden reportar a los menores son innumerables: simplemente, necesitamos darles una buena educación digital», asegura Cruz. La Generación Z, sucesora de los 'millennials', no entiende la vida sin tecnología, ya que son nativos digitales, multipantallas, y prefieren la formación experimental, interactiva y práctica.
Muchas personas creen que, al estar frente a una pantalla, los menores no dedican el tiempo que deberían a realizar sus tareas o estudiar, pero los estudiantes retienen entre un 25 y un 60% más de información cuando estudian de manera digital, de acuerdo con el Foro Económico Mundial, ya que el e-learning requiere entre un 40 y un 60% menos de tiempo para aprender.
Según el informe PISA, uno de cada cuatro menores termina su escolaridad sin una buena comprensión lectora y, por ese motivo, el 50% tiene problemas de aprendizaje. El sistema tradicional no cumple con las necesidades de los estudiantes, mientras que apoyarse en apps para realizar actividades relacionadas con los textos aumenta la efectividad del aprendizaje en un 75%, de acuerdo con la pirámide de aprendizaje de Edgar Dale.
Muchas veces, aunque no lo creamos, ver un vídeo puede convertirse en la forma más eficiente para entender algo, por lo que pasar un rato en YouTube no tiene por qué ser una pérdida de tiempo. De acuerdo con los datos del Ministerio de Educación, el 95% de los jóvenes usa internet para encontrar vídeos informativos y aprender. Es una manera gráfica y mucho más visual que hace que los menores presten más atención y se encuentren en un entorno más interactivo.
Las matemáticas son, para muchos, una odisea, pero existen numerosas herramientas que facilitan a los alumnos su aprendizaje. Usando apps destinadas al desarrollo de la lógica y las matemáticas, pueden llegar a mejorar sus notas en un 83% y su capacidad de lógica y de resolución de problemas en un 94%, de acuerdo con datos de Smartick.
Las redes sociales están repletas de faltas de ortografía y las haches, aparte de mudas, se han vuelto invisibles. Las nuevas generaciones adaptan así el lenguaje escrito al hablado, pero eso no es aplicable en el entorno académico y ellos lo saben muy bien. Según datos de la Universidad de Alcalá de Henares, el 88,5% de los chavales afirma que no cuidan la elaboración de sus textos al escribir en dispositivos móviles, pero sí lo hacen en sus trabajos escolares.
Las enciclopedias en papel se han quedado en los museos y en sustitución, cada joven lleva en su bolsillo un sinfín de conocimiento instantáneo. Un estudio realizado por Google, FAD y BBVA revela que el 89,9% de los adolescentes disponen de un teléfono móvil. El uso de estos dispositivos hace que los jóvenes escriban, lean y reflexionen más sobre la lengua, porque están continuamente expuestos al público y vigilan más la calidad lingüística.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Noticias recomendadas
Batalla campal en Rekalde antes del desalojo del gaztetxe
Silvia Cantera y David S. Olabarri
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.