Borrar
Fotolia
¿Están los profesores preparados para atender una emergencia?

¿Están los profesores preparados para atender una emergencia?

Según un estudio elaborado por la Fundación MAPFRE, el 72% de los docentes sería capaz de responder «de manera activa» ante un imprevisto sanitario en clase, pero solo un 27% sabría utilizar un desfibrilador

Martes, 5 de enero 2021, 21:40

Todos sabemos que dejamos en buenas manos a nuestros hijos en el colegio, pero, ¿y si pasa una emergencia de puertas para adentro también? ¿El propio profesorado sabría actuar de manera inmediata ante una parada cardiorespiratoria? Aunque se trata de una complicación médica poco frecuente en niños o adolescentes, es en general el principal motivo de muerte prematura, causando la vida de 20.000 personas al año en España.

Cada veinte minutos en nuestro país una persona sufre una parada cardíaca, por lo que conocer las maniobras que permiten llevar a cabo una reanimación cardiopulmonar básica (RCP) antes de que lleguen los sanitarios, para ofrecerle un tratamiento más cualificado, se antoja vital. Si esto se produce en el colegio, debido a accidentes, patologías o diferentes infecciones, y en poco tiempo no se restablecieran las funciones vitales del menor, podría causar un daño cerebral o incluso la muerte. Por ello es importante saber hacer una RCP y mantenerla hasta que vuelva el latido del corazón y la respiración del niño, o hasta que llegue la ayuda médica.

Según un estudio elaborado por la Fundación MAPFRE, el 72% del profesorado español cree que sería capaz de responder «de una manera activa» ante ante una emergencia en el aula. Si hablamos en concreto de una parada, un poco menos, el 62%, dice haber recibido formación para saber hacer una RCP extrahospitalaria. La mayoría de los docentes, un 98%, considera que estos conocimientos deberían de extenderse al mayor número de alumnos, para que sepan actuar en caso de producirse una emergencia en su centro educativo o en su día a día. Al final, esta es una de las maneras de tratar de llegar a una gran parte de la población, que pueda actuar en un futuro para salvar vidas.

En ese sentido, 9 de cada 10 profesores consideran necesario que en los colegios e institutos se incluya esta formación dentro del programa educativo, pero el 56,8% cree que no se dispone en su centro de los recursos necesarios. La mitad también apunta que no hay personal especializado sanitario para ello. En lo que coincide también una amplia mayoría es en que la asignatura más idónea para ello es Educación Física, y que la mejor edad sería a partir de los 10 años.

En los últimos años los centros escolares están instalando cada vez más desfibriladores externos automáticos (DEA), dispositivos electrónicos que facilitan el proceso, examinando el ritmo cardíaco para determinar si es necesario proporcionar una descarga a una persona en paro cardíaco. Casi un 60% de los colegios e institutos de toda España ya cuentan con al menos uno de ellos, pero lo cierto es que solo el 27% de los profesores han recibido formación para su uso.

'Aprendiendo Juntos a Salvar a Vidas'

Pese a las restricciones del coronavirus, los especialistas tanto sanitarios como educativos coinciden en resaltar la importancia de que los estudiantes reciban lo antes posible las primeras formaciones en RCP. Para facilitarlo, extremando a la vez las medidas de seguridad, Fundación MAPFRE, el Consejo Español de Reanimación Cardiopulmonar (CERCP) y el Consejo General de la Educación Física y Deportiva (Consejo COLEF) han puesto en marcha recientemente el programa educativo 'Aprendiendo Juntos a Salvar a Vidas'.

Esta iniciativa, desarrollada por sanitarios, pedagogos y educadores físicos deportivos, tiene como objetivo que los docentes impartan este tipo de conocimientos en el aula sin necesidad de contar con el apoyo de personal sanitario, proporcionándoles la metodología y herramientas necesarias para impartir la materia en el aula. Utilizan juegos y prácticas simuladas de casos reales adaptados a sus edades para que los alumnos aprendan desde a llamar al 112, a distinguir si una persona está inconsciente o a llevar a cabo las compresiones torácicas y las maniobras de desobstrucción de la vía aérea. «Si los niños aprenden estas cosas a edad escolar no tendrán miedo ni dudas a la hora de aplicarlas de mayores y podrán contribuir a salvar una vida».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo ¿Están los profesores preparados para atender una emergencia?