Borrar
Urgente Grandes retenciones en Rontegi, La Avanzada y el Txorierri por un accidente entre dos vehículos
Los pediatras recomiendan la vacunación para acabar con la meningitis

Los pediatras recomiendan la vacunación para acabar con la meningitis

La sepsis meningocócica es la primera causa de muerte por infección en niños y adolescentes en España

MANUELA DÍAZ

Lunes, 4 de julio 2022, 19:58

Suena a dolencia del pasado, pero en pleno siglo XXI, en España, antes de la pandemia, cada año se declaran una media de 12.000 casos anuales de meningitis, de los que alrededor de 1.000 eran graves, según los datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN). Esta enfermedad, que si bien en la mayoría de los casos se limita a infectar solo a las meninges, también se puede expandir a la sangre. Y cuando esto ocurre se produce una sepsis meningocócica, la primera causa de muerte por infección en niños y adolescentes en España.

En los últimos años, los esfuerzos por erradicar esta enfermedad han sido numerosos. En octubre de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un documento en el que pedía a todos los estados miembros que se comprometieran a poner en marcha las medidas necesarias para derrotar a la meningitis antes de 2030. Estas medidas incluyen, entre otras, el cuidado de las personas supervivientes de meningitis, la sensibilización sobre la infección en la atención primaria o la prevención de la enfermedad a través de la vacunación.

A esta recomendación se ha sumado la Asociación Española de Pediatría (AEP) que firmó junto a otras instituciones un manifiesto de respuesta contra la enfermedad titulado «Objetivo derrotar a la meningitis 2030». A pesar de que el uso de mascarillas como medidas de protección frente al Covid-19 han reducido en más de un 30% los casos de la enfermedad meningocócica, el Comité Asesor de Vacunas de la AEP (CAV-AEP) hace hincapié, una vez más, en la importancia de cumplir con el calendario de vacunación para prevenir esta grave enfermedad infecciosa.

¿Qué es la meningitis?

La meningitis es una inflamación de las capas que recubren tanto al cerebro como la médula espinal y esta inflamación puede darse debido a microorganismos como bacterias, virus, algunos parásitos, hongos, o por causas no infecciosas. En función de su origen así será el tipo de meningitis. «A grandes rasgos, las meninges son la protección de nuestro cerebro y por donde circula el líquido cefalorraquídeo. Si están inflamadas y el líquido no puede circular bien se producen bloqueos de ese líquido. De manera que puede producir un aumento de la presión sobre nuestro cerebro, originando una herniación y, finalmente, el fallecimiento», explica Marta Guillán, secretaria del Grupo de Estudio de Neurología Critica e Intensivista de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

La más común es la meningitis viral, causada por un virus y considerada la más leve. Las más graves son causadas por bacterias como es el caso de la bacteria Neisseria meningitidis, el meningococo. Llamada enfermedad meningocócica, es una infección bacteriana aguda y grave que, si bien en algunos casos se limita a infectar solo a las meninges, también se puede expandir a la sangre. Si es así, se denomina sepsis meningocócica y, en España, es la primera causa de muerte por infección en niños y adolescentes.

Síntomas y efectos

Según explica la AEP, la meningitis y la sepsis meningocócica son enfermedades peligrosas que se escudan tras unos síntomas que pueden parecer un catarro: fiebre, cefalea, vómitos o dolor en general. Esta es la razón por la que su diagnóstico «no siempre se hace de forma temprana, con las complicaciones que eso conlleva», afirman. En el caso de los bebés, que no pueden contar qué les sucede, se aprecia mucha irritabilidad, un llanto muy desconsolado y, en ocasiones, manchas de color púrpura que se extienden por todo el cuerpo y van creciendo de tamaño, o el abombamiento de las fontanelas en los lactantes.

Según la Sociedad Española de Neurología cuanto más tiempo pase una persona afectada sin recibir una valoración médica, mayor será el riesgo de mortalidad o de sufrir daños neurológicos permanentes. La SEN pone sobre la mesa dos cifras. La tasa de mortalidad de la meningitis es del 10% y quedan secuelas en más del 20% de los que consiguen superarlas. Secuelas que van desde discapacidad motora e intelectual, a sordera o epilepsia-.

Lactantes y adolescentes, los grupos de mayor riesgo

Aunque puede suceder a cualquier edad, presenta especial crudeza en los lactantes menores de un año, niños menores de cinco años y jóvenes entre los 15 y 24 años que empiezan a moverse en ambientes grupales.

Transmisión

La enfermedad meningocócica se transmite por contacto directo con las secreciones nasales o faríngeas de una persona infectada al toser, estornudar o hablar, entre otros. De esta manera, los pediatras señalan que la retirada masiva de las mascarillas podría traer consigo un repunte de los contagios. «Al igual que hemos visto con enfermedades infecciosas que se contagian por las vías respiratorias, como la gripe», subraya el doctor Francisco Álvarez, coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la AEP (CAV-AEP).

Vacunación

Los profesionales insisten en la importancia de seguir vacunando frente al patógeno causante de la meningitis. El coordinador del CAV-AEP, recuerda la recomendación de vacunar progresivamente en distintas edades a la población infantil y juvenil para proteger a los menores frente a los diferentes serogrupos de meningococo. «Aconsejamos vacunar sistemáticamente frente al meningococo B a todos los lactantes en pauta 2+1 con inicio a los 2 meses de edad, así como vacunar frente a los meningococos A, C, W e Y con un esquema de una dosis a los 4 meses de MenC-TT y dos dosis de MenACWY -una a los 12 meses y otra a los 12-14 años de edad-, con un rescate progresivo hasta los 18 años en los no vacunados».

Con respecto a la vacunación de rescate en adolescentes frente a los meningococos ACWY, que se recomienda en el calendario vacunal oficial y que se interrumpió durante la pandemia, asegura que «ya se ha puesto en marcha en todas las comunidades autónomas salvo en Canarias, que no ha empezado todavía».

La vacuna del meningococo B protege frente a la meningitis y la sepsis, pero en la mayoría de las comunidades autónomas no está financiada por el sistema público de salud, si bien progresivamente se va incorporando a más calendarios de vacunación regionales, como ha ocurrido recientemente en Cataluña y Andalucía, que se suman a Canarias y Castilla y León. Por su parte, la vacuna tetravalente frente a los meningococos ACWY a los 12 meses ya está incluida en los calendarios de Castilla y León, Andalucía, Melilla y Murcia. A pesar de ello, el doctor Álvarez señala que «se ha recuperado la tasa de cobertura previa a la pandemia».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Los pediatras recomiendan la vacunación para acabar con la meningitis