

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
leire pérez
Sábado, 1 de enero 2022, 19:58
La plataforma líder en seguridad online y bienestar digital para familias, Qustodio, ha elaborado un diagnóstico sobre el comportamiento digital de los niños y adolescentes en YouTube que no deja en buen lugar a los españoles. Porque a pesar de que durante la pandemia ha caído un 9% el uso de esta aplicación en España, un 4,4% más que en el resto del mundo, los niños de hasta 10 años sí que han pasado más tiempo de lo deseable delante de la pantalla. Es el único grupo en el que ha aumentado con un 5% los perfiles diarios activos. En el grupo de entre los 10 y 18 años ha descendido de forma generalizada su uso.
La llegada de otras website como Instagram o el propio Tik Tok ha revolucionado el mercado y la forma de consumir vídeos online. Tanto que ante la caída de usuarios la plataforma creada en 2005 por Steve Chen, Chad Hurley y Jawed Karim y que posteriormente fue vendida a Google, ha creado Youtube Shorts, una opción con la que busca recuperar a los potenciales clientes. Para ello, el gigante tecnológico ha puesto en marcha un fondo de más de 88 millones de euros con el que incentivar la creación de más vídeos verticales. «El descenso de uso se explica porque cada vez hay más plataformas que integran la opción de vídeo dentro de sus prestaciones, además de estar más adaptadas a los gustos y necesidades de las nuevas generaciones, que consumen vídeos más cortos, dinámicos y que pueden enlazarse de manera automática», declara Eduardo Cruz, CEO y co-fundador de Qustodio.
Según se desprende del análisis, YouTube lidera el top10 de aplicaciones de vídeo y redes sociales más utilizadas por niños y adolescentes con el 30%. De cerca le sigue Tik Tok con el 17%, Instagram con el 16%, Facebook con el 12% y SnapChat, Netflix y Twich, en menor medida.
Los menores pasan una media de 65 minutos diarios delante de la aplicación. España es el país en el que más tiempo los niños están conectados con 51 minutos al día, por detrás de Reino Unido que lidera la lista con 74 minutos y Estados Unidos con 67 por jornada. Y por edades, son como decíamos los menores de 10 años los que utilizan YouTube durante una hora. La franja de 10 a 18 años de edad lo hace durante 52 minutos. Y eso que curiosamente es la aplicación que en más ocasiones bloquean los padres, razón por la que para sobrevivir y captar a ese público menudo la empresa ha creado YouTube Kids, una opción que permite navegar de manera más segura.
Pero además de conocer cuánto tiempo están delante de la pantalla es igual de importante saber a qué hora los más pequeños usan las aplicaciones. Es de sobra conocido que la luz azul reduce los ritmos circadianos y la producción de melatonina o la ' hormona del sueño', razón por la que aunque todas las personas deberían dar al botón de apagado un buen rato antes de irse a la cama, en el caso de los niños no lo deberían hacer varias horas antes de descansar.
Desde la Asociación de Pediatría Española alertan además del impacto psicosocial de la pandemia en los niños, una circunstancia que ha generado adicciones a las pantallas. En los últimos años se ha producido un crecimiento exponencial en el consumo de videojuegos. «Todas estas tecnologías tienen un componente adictivo», explican. Algo que es todavía más peligroso en los adolescentes que son un grupo muy susceptible de desarrollar dependencia a dispositivos de acceso a internet. Y lo peor, que pueden desencadenar problemas psiquiátricos como «ansiedad social, depresión y problemas de atención, sin olvidar un mayor nivel de sedentarismo, sobrepeso y obesidad», advierten.
En los últimos meses se ha incrementado desorbitadamente el tiempo que se está frente a la pantalla por culpa de la pandemia. «Cuando los niños y adolescentes tienen la oportunidad de pasar tiempo al aire libre con sus iguales y realizar actividades deportivas y de ocio, el tiempo dedicado a pantallas se reduce de forma notable», apuntan desde el colectivo de especialsitas.
Qustodio recuerda que estar en la calle, en espacios naturales, puede ayudar a paliar los «síntomas del trastorno por déficit de atención con hiperactividad, mitigar la depresión y la ansiedad», dolencias que se han disparado por la hiperestimulación y los avances tecnológicos a los que están expuertos los cerebros de los niños que están acostumbrados a navegar constantemente por internet. Por eso, según la teoría de la restauración de la atención de Rachel y Stephen Kaplan la concentración se puede recuperar después de pasar tiempo en la naturaleza. «Por cada hora de pantalla, una hora de aire fresco», recomiendan. Y es que la naturaleza permite restaurar la fatiga y la atención que se produce en el trabajo, en el colegio y a través de las pantallas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.