Borrar
Diana Oliver en su despacho arpa editores
«La maternidad te pone frente a las grietas del sistema»
Diana Oliver, periodista

«La maternidad te pone frente a las grietas del sistema»

Ha escrito un ensayo en el que desgrana la falta de red y apoyos a los que se enfrentan las mujeres que hoy en día quieren tener hijos

LEIRE PÉREZ

Sábado, 30 de julio 2022

Las experiencias y vivencias que uno acumula en su bagaje interno suelen gestar grandes relatos. La maternidad es sin duda, sobre todo en los primeros años, una de esas andanzas que más páginas pueden rellenar. Lo complicado es encontrar ensayos en los que las autoras muestren la realidad y se alejen del halo del romanticismo y sentimentalidad que rodea a un hecho, que deja huella. Básicamente porque cada experiencia es diferente y cada persona tiene su propia percepción. Diana Oliver, una periodista madrileña que lleva dos décadas trabajando en diversos medios y es madre de dos criaturas ha escrito 'Maternidades precarias' (Arpa Editores), un ensayo en forma de crítica con el que visualiza las grietas del sistema al que se enfrentan muchas mujeres.

- Maternidades precarias es su primer libro, un trabajo que busca enseñar otra realidad.

- Intento poner el punto de mira en las dificultades de la maternidad en un sistema en el que la precariedad es estructural. No solamente en lo laboral y lo económico, sino que hay una precariedad mayor que tiene que ver con la parte más relacional, la de cuidados, en la que se han perdido las redes.

- El libro está dividido en cuatro capítulos y el prólogo es de la escritora Silvia Nanclares.

- Comienza con el propio deseo de ser madre, de cómo está condicionado por la situación económica, laboral, de red, de soledad, etc y continúa con lo que sucede cuando finalmente decides ser madre. Cómo se vive, cómo nos influye que no haya políticas sociales, los horarios laborales, los sueldos precarios, el precio desorbitado de la vivienda, la soledad, que la familia esté lejos, sobre todo en las grandes ciudades...

- ¿Qué le motivo a hacer este ensayo?

- Es importante que se escriba lo que sentimos y nuestras experiencias. Yo no encontraba en la literatura ni en los medios este discurso que se centra en la precariedad, en las personas que no tienen una situación privilegiada.

- Nos venden la moto de que todo es perfecto y luego vemos los problemas.

- La maternidad te pone frente a las grietas del sistema, lo refleja muy bien.

- ¿Cuáles son las principales aristas a las que se ha enfrentado?

- Tener un trabajo precario y vivir en una vivienda que se lleva un sueldo. Luego hay que añadir el no tener red, que no se valore el cuidado y solo el trabajo, que no haya políticas reales que sean efectivas para la gente, querer cuidar y no poder hacerlo, porque es un privilegio. Hay un gran listado. Hemos pasado de cuidar y estar metida en casa a no poder hacerlo, porque o lo externalizas y tienes dinero o no puedes, porque tienes que dejar un trabajo con el que sobrevives.

- Y luego está la obligación que nos han vendido de tener que ser supermadres.

- Eso es, la hiperexigencia interior y exterior de ser madre, el canon de crianza tan alto que se nos exige cuando, sin embargo, no tenemos ni el tiempo ni los recursos económicos. Hay una precariedad estructural, una idea de que podemos hacerlo todo desde posiciones muy neoliberales y privilegiadas, porque quienes defienden los discursos imperantes sobre trabajo y maternidad, tienen posiciones privilegiadas. Y encima han conseguido que sus discursos sean aceptados por todas las madres que no están en esa situación ni de lejos.

- Luego es completamente diferente, si nos quejamos incluso parecemos malas madres.

- Es así, es muy duro y esa experiencia a algunas personas les parece al principio terrible. Yo he estado seis años de mi vida sin dormir porque una de mis hijas descansaba muy mal. ¿Quién puede estar así? Y yo no tenía a nadie. Si tu hija no duerme y tienes apoyo, bien, pero a mí me sucedió que no dormía, lloraba todo el rato y tenía rabietas de cinco horas. Y al final somos nosotras las que nos comemos la crianza en una gran mayoría, el problema es que la forma de vida que llevamos no es la mejor porque estamos solas de manera intensiva con ellas. El día a día es carrera y estrés.

-¿S nos olvida lo más importante, que son el futuro y formarán la sociedad de mañana?.

- Exacto, pero no importa, lo hemos visto en la pandemia. La infancia no importa, es lo último. Tampoco genera interes que tu hija esté estresada ni tú lo estés pasando mal. Hay mucha gente que no se puede ni siquiera plantear tener hijos y si los tiene lo hace en unas circunstancias muy complicadas.

-¿Qué se puede hacer desde las instituciones?

- Ahora se está hablando del bono parental y está ahí por el modo de crianza que hay en la actualidad, tienes que trabajar, te tiene que gustar, te tienen que parecer bien las condiciones laborales, que son penosas en muchos casos, y además tener un estándar de calidad de crianza súper elevado y todo ello hacerlo nosotras mismas solas, porque no tenemos una red de vecinas, de amigas, de familias, etc.

- Y cada vez las ciudades son más individualistas.

- Ha ganado el neoliberalismo y el individualismo. Son los que deciden cómo vas a cuidar, a ser madre. Al final acabas quemada, con un estrés y un malestar físico y mental que te pasa por encima. Deberíamos repensar cómo estamos viviendo, qué forma de vida llevamos y habría que ver que es la conciliación porque los partidos políticos se llenan la boca con esta palabra, pero la etapa primera y última de la vida son las más vulnerables y las que más cuidados, atención y tiempo necesitan y no se le da importancia, no hay medidas reales efectivas, el que tiene dinero puede y se salva, pero no hay una conciencia colectiva del cuidado. No se piensa en lo colectivo sino en algo que tú te tienes que solucionar.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo «La maternidad te pone frente a las grietas del sistema»