Borrar
Cómo mantener 'a raya' los grupos de WhatsApp

Cómo mantener 'a raya' los grupos de WhatsApp

El objetivo es que ni creen ni estrés ni ansiedad, para ello es importante «no tener muchos, que no sean de más de diez personas y que exista un protocolo»

Leire Larrazabal

Viernes, 6 de diciembre 2024, 19:12

Fulanito te ha añadido al grupo tal. Un clásico, ¿no? Los grupos de WhatsApp nos traen, en muchas ocasiones, por la calle de la amargura. Amigos, familia, padres, escuela, extraescolares, cumpleaños o trabajo son los más frecuentes pero los hay que surgen de manera esporádica por actividades o citas concretas. A la postre, nos plantamos tranquilamente con una docena de grupos y aunque algunos pueden resultar tranquilos, los hay también que nos provocan más de un quebradero de cabeza. Y para que el tema no se nos vaya de las manos, María Pilar Berzosa, profesora del Grado en Psicología de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y psicóloga clínica, arroja luz sobre el tema. El objetivo es que estos grupos no generen ni estrés ni ansiedad. Para ello, la experta aconseja «no tener muchos grupos y que en esos grupos no haya más de diez personas». Por lo tanto, hay que abogar por grupos reducidos y en ellos «no hablar de cosas que no sean para las que se creó el grupo, no admitir faltas de respeto, tampoco admitir ni contestar cuando no sea la hora, es decir, si es un grupo de ocio, déjalo para los momentos de ocio, esto es, para los momentos donde no estás transgrediendo tiempos inoportunos. Si son grupos de trabajo, contestar en horario laboral. Si el grupo está creado por un jefe o la entidad, ahí tendremos otras matizaciones y se tendrá que ver quién ha administrado ese grupo para ver las normas intrínsecas del mismo», explica Berzosa. Si tenemos en cuenta esta serie de consejos y las llevamos a la práctica, eso sí, todos los miembros del grupo, «se puede vivir con los grupos de WhatsApp sin estrés», puntualiza.

Eso sí, es importante que exista un protocolo para los grupos de WhatsApp en general y para el trabajo en particular. «Porque ya sabemos que cuando se genera un grupo puede haber un mal uso de las actitudes y de la gestión de ese grupo. Además, en el caso de un grupo de WhatsApp laboral, el administrador o administradores del grupo deben de hablar y deben poner las normas que desde el minuto uno se deben de manifestar y escribir para que quede constancia: tiempo del uso, horas en el que se va a poder mandar un mensaje, tipos de mensajes... y, ante todo, exclusión de temas conflictivos que suelen estar generalmente ligados a creencias o ideas religiosas, políticas...», aclara. Tampoco en ese grupo tienen que tener cabida la publicidad, ni aceptar conversaciones que para nada tienen que ver con ese grupo. Y Berzosa pone ejemplos sobre la mesa. «No hay que aprovechar que como hay 20 personas en el grupo, y yo como en mi tiempo libre soy profesor de yoga, pues ahora y aquí lo lanzo. No, el grupo tiene que estar establecido y dejar claro cómo se van a desarrollar esas conversaciones, en qué medida, en qué tamaño... Otra cuestión, a lo mejor, no se quieren admitir mensajes de voz, si los mensajes tienen que ser cortos, conciso, ateniéndose al trabajo».

En definitiva, es muy importante que haya una normativa ética para que podamos evitar este tipo de conflictos, de estrés, de ansiedad, de no saber qué me voy a encontrar. Y si se da el caso de que una persona se salta el protocolo de actuación, utiliza la ironía cuando no debe ser o utiliza este tipo de plataformas para mantener inquina con alguno de los miembros, «los administradores deben estar pendientes», advierte. Eso sí, eso no quita para que cualquier persona del grupo sepa cuáles son las normas y avise al grupo que no se están cumpliendo las normas.

En cualquier caso, no excluye que se pueda hablar en persona. «Una reunión o varias reuniones a viva voz para resetearse si pasa algo puede ser conveniente. Ya sabemos que si los grupos son de trabajo y son grandes, cuanto más mayoritario es el grupo, más conflictividad puede haber. Si los grupos son pequeños se pueden manejar mucho mejor, yo aconsejo que sean menos de seis personas pero eso no siempre puede ser posible, por lo tanto, hay que adaptarse y cumplir las normas. Y si se cumplen las normas, no debería de haber ningún problema», señala Berzosa.

«Hay que despedirse elegantemente, ser cortés»

¿Y qué ocurre si queremos salir del grupo? Nos encontramos en esa situación y nos da apuro abandonar el grupo por el miedo al qué dirán. Esto dependerá de cuál es el fundamento de ese grupo. En cualquier caso, si el grupo es de ocio y ha sido creado por una actividad y ya no nos interesa o ha habido algún malentendido con algunas personas del grupo y decidimos salir de él, «debería ser tan fácil como llamar por teléfono al administrador del grupo y explicarle que no tienes tiempo para estar en el grupo, con lo que me voy a despedir, espero que todo vaya bien y listo», expone. De esta forma, una vez que se haya hablado por teléfono, se puede mandar el mensaje correspondiente para decir que abandonas el grupo. «Parece ser que la gente se siente con la obligatoriedad de eliminar lo que son las llamadas telefónicas y el whatsApp es un complemento más pero no deberíamos anular el hablar en persona, bien directamente cara a cara o bien por teléfono, máxime si la salida de ese grupo es por un malestar que se ha podido crear. Yo lo aconsejo claramante, no perdamos esa interacción tan importante para el ser humano. Hay que despedirse elegantemente, ser cortés», aconseja.

En el caso de que haya habido un altercado en el grupo y no le conocemos mucho y no nos compensa hablarlo con ella y nos queremos ir, «si no hay mucha confianza como para estar en esos grupos, tampoco va a tener tanta repercusión que nos vayamos de ese grupo», aclara. Cosa diferente es el tema del trabajo. Si estamos en un grupo laboral y estamos un poco obligados a estar en ese grupo por las exigencias del entorno laboral, «ahí sí que tenemos que ser más sutiles, intentar ir a la primera opción, hablar con el administrador e intentar explicar con alguna excusa bastante creíble que debemos abandonar ese grupo, bien sea por exceso de trabajo o porque el grupo no le está aportando nada. En cualquier caso pensemos que comunicarnos directamente es la mejor opción», concluye.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Cómo mantener 'a raya' los grupos de WhatsApp