Casi la cuarta parte de los jóvenes europeos de 15 a 16 años han jugado con dinero

En España, los índices se reducen ligeramente hasta el 17% con mayor presencia en hombres que doblan a las mujeres

MIRARI ARTIME

Miércoles, 1 de diciembre 2021, 20:25

Un 22% de los adolescentes europeos de 15 a 16 años han jugado con dinero en el último año, según un informe recogido por el Consejo General de la Psicología. Se trata de una de las conclusiones recogidas en la última Encuesta Europea sobre Alcohol y otras Drogas –Espad (European School Survey Proyecto, Alcohol and Other Drugs), un informe fruto del esfuerzo de colaboración de equipos de investigación en más de 40 países de la UE, que constituye, según el órgano colegiado de psicólogos estatales, el mayor proyecto de investigación internacional sobre el uso de sustancias psicoactivas en adolescentes en el mundo.

Publicidad

Uno de los principales resultados es que un 22% de los jóvenes admite haber jugado con dinero, tanto de manera online como presencial. En España, los índices se reducen ligeramente hasta el 17% con mayor presencia en hombres que doblan a las mujeres. En un 5% de los casos, además, resulta problemático.

De hecho, aunque los juego de azar, las apuestas, están prohibidos para los menores de edad, en la práctica, sucede lo contrario. Uno de los últimos estudios de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) revela que en ocasiones acceden a ese tipo de locales.

En la prueba de OCU sobre el terreno llevado a cabo antes de la pandemia dos adolescentes (uno menor y otro de 18 años), visitaron 36 locales de seis ciudades entre las que se figuraba Bilbao, además de Barcelona, Madrid, Sevilla, Valencia y Zaragoza.

El estudio reveló que en 15 establecimientos pudieron entrar sin ningún impedimento, y en seis de ellos tuvieron incluso la oportunidad de apostar (si bien en uno les echaron después de hacerlo). En Madrid y Zaragoza fue donde más trabas encontraron. En Valencia y Bilbao, en cambio, camparon a sus anchas.

Publicidad

El objetivo era realizar una instantánea de lo que puede suceder cualquier día en cualquier ciudad, pero el resultado es preocupante: los menores juegan. Para estar alerta, los expertos aconsejan tener en cuenta una serie de conductas y actitudes que llaman la atención de los padres y entre los que figuran la mentira para ocultar su grado de dependencia, estar irritado, acudir a los demás para pedirles dinero o arriesgar algo importante; desde una relación hasta una carrera.

Según señala el informe, diversos estudios han puesto además de relieve los efectos negativos de los juegos para la salud: desde problemas como ansiedad y depresión hasta trastornos del sueño, conductas adictivas y riesgos relacionados con la conducta sedentaria.

Publicidad

Por otra parte, entre las conclusiones de la encuesta europea también destacan que el 60% de los estudiantes de 15 a 16 años acceden fácilmente a los cigarrillos y que el cannabis es la droga ilícita más utilizada. De hecho, está considerada como la sustancia psicoactiva ilícita más fácil de conseguir por un 32% de los estudiantes europeos.

Con respecto al uso de redes sociales y videojuegos , en promedio, pasan de 2 a 3 horas en las redes sociales en un día escolar típico y alrededor de seis en una jornada no lectiva. El porcentaje de adolescentes que reconocen tener un problema en este ámbito es de un 43 y un 16%, respectivamente.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad