

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Marina León
Lunes, 18 de octubre 2021, 19:07
Hay casi tantas formas de educar a un hijo como personas en el mundo. La crianza es un viaje apasionante, un aprendizaje constante en el que, siendo sinceros, a los padres primerizos (y a los que no lo son tanto) les asaltan dudas de manera constante sobre si lo estarán haciendo bien o no. Para que ese trayecto sea lo más fructífero y divertido posible Susanna Isern, psicóloga, profesora universitaria, madre y escritora, presenta su último libro 'Mapa para educar niños felices'. Esta obra ha de entenderse como un «mapa para educar. Un plano que, en un primer momento, quizá parezca un laberinto, una gran maraña de diferentes caminos, posibilidades y encrucijadas». En un principio puede resultar un poco liosa la metáfora que emplea la autora entre un plano con sus líneas de metro y sus estaciones para apearse con la crianza de los niños, pero según te adentras en las casi 400 páginas de este libro comienzas a circular por los aspectos más importantes de la crianza: la comunicación, la autoestima, la inteligencia emocional, la conducta y los valores, así como por las principales herramientas que existen para abordarlos. A esto aspira este mapa: «a que cada uno encuentre su camino y elija aquello que está bien para su familia».
- ¿Cómo ha sido el salto de los cuentos de ficción destinada a los pequeños a un libro didáctico para los mayores?
Es el primer libro dirigido íntegramente a las familias, pero no he dejado de lados los cuentos porque para mí es imposible hablar de crianza sin cuentos porque están muy presentes tanto en mi faceta de madre como en la de terapeuta. Ha sido un reto muy grande en el que he tenido que buscar mi voz y saber qué es lo que de verdad quería contar a los padres tratando de ser muy honesta.
- Hablas de utilizar este libro a modo de guía
Sí, este y otros. Yo creo que hay que leer muchos libros. Espero que te sirva algo de este, algo de aquel y que puedas hacer tu propio manual. Precisamente una cosa que quiero transmitir es que cada uno debe encontrar su camino, tener una visión ecléctica y elegir aquello que está bien para su familia.
- ¿De dónde sale esa similitud entre la educación de los hijos y un mapa de metro?
Surgió de una forma muy bonita. Fue mientras paseábamos mi marido y yo con la pequeña de nuestros tres hijos. Ella iba de nuestra mano y se sentía pletórica, tenía el ingenio subido y en un momento dado nos dijo: Mapa, ¿vamos a por un helado? Le pregunté que qué quería decir y me dijo que había unido las primeras silabas de mamá y papá. De ahí surgió la idea de que somos un mapa, un faro para nuestros hijos y sin embargo muchas veces somos nosotros los que vamos muy perdidos, como cuando visitamos ciudades nuevas y grandes.
- ¿Hay una única forma de interpretar el mapa de la crianza?
No. Todo el que se embarque en este gran viaje tendrá que ir eligiendo en que paradas prefiere bajarse. Se puede hacer de mil formas diferentes.
- ¿Y aquellos que se suman a esto de ser padres por primera vez?
Les diría que se enfrenten a ello con ilusión porque a pesar de las dudas y dificultades es maravilloso. A veces la crianza nos puede desbordar tanto que puede hacer que todo se nos haga cuesta arriba y creo que la clave es disfrutar del camino.
- En este recorrido mencionas el «conector del amor» como la parada a la que volver si te pierdes
El amor esta en el centro del mapa y en el convergen todas las líneas. Y creo que es ahí, casi seguro, donde vamos a encontrar todas las respuestas. Para mi era muy importante añadir el afecto, el amor y el cariño a la hora de educar como algo imprescindible.
- Incluso entre aquellos padres que no son muy cariñosos
Queremos que todos los padres sean cariñosos, pero si no está interiorizado en tu forma de ser, no va a brotar de forma natural. No hace falta que seas muy besucón o muy de abrazar, está bien que hagas un esfuerzo, pero hay otras formas de dar cariño. Lo mejor es que uno se autoanalice y trabaje para ir mejorando y buscando sus propias formulas.
- ¿Se nos presiona por ser los mejores padres?
Parece que hay barra libre para opinar sobre la crianza de los demás. Creo que hay una gran presión social para ser padres modelo de la que es muy difícil desvincularse. Solo hay que estar atento a las conversaciones a la salida del colegio, o el consejo que te da el vecino. Todo esto te puede desestabilizar y yo invito a desprenderse y liberarse de esta presión por hacerlo todo fenomenal. Yo tengo tres hijos y me he equivocado, he rectificado y he evolucionado, y me siento bien.
- Uno de los pilares es la comunicación, ¿Qué hay que hacer cuando esta no fluye?
Suele haber una problemática muy actual asociada al estrés, al cansancio, las prisas… son los mayores obstáculos. Lo que recomiendo es buscar un rato todos los días cuando ya nos hemos liberado un poco de las presiones del día, mi favorito es la hora del cuento. Después podemos contarnos cómo ha ido el día. Muchos padres me dicen que sus hijos no les cuentan nada y yo les pregunto, ¿Tú les explicas a ellos como te ha ido a ti?, quizás podemos empezar por ahí.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
El ciclista vasco atropellado en Alicante murió tras caer varios metros al vacío
Alejandro Hernández y Miguel Villameriel
Favoritos de los suscriptores
Noticias recomendadas
El ciclista vasco atropellado en Alicante murió tras caer varios metros al vacío
Alejandro Hernández y Miguel Villameriel
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.