Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Domingo, 31 de diciembre 2023, 00:51
En el cierre de este año incierto por diversas guerras y la inestabilidad económica echamos la vista atrás para despedir a algunos vascos notables que han fallecido en los últimos doces meses.
Reunimos a modo de homenaje a profesionales diversos, intelectuales, artistas, empresarios, periodistas... cuya vida merece recordarse por su relevancia, dedicación, talento o entrega a los demás.
Recién estrenado el 2023, el 2 de enero, la vida de Delfín Arregui llegó a su fin con 90 años. Originario de Balmaseda, su figura forma ya parte de la historia de la localidad encartada tras haber sido uno de los principales impulsores del concurso de putxeras. Un certamen gastronómico que ideó en 1971 que dio más nombre al municipio vizcaíno y que ha terminado extendiéndose por casi 300 puntos de España. La idea surgió entre amigos con la intención de imitar el concurso de paellas de Aixerrota pero con putxeras. Curiosamente Arregui nunca llegó a participar en el concurso.
Nacido en Barakaldo, Nicolás Redondo falleció el 3 de enero en Madrid a sus 95 años. Fue una figura imprescindible del sindicalismo en España durante la dictadura franquista, la Transición y los inicios de la democracia. Su actuación política fue clave para lograr las libertades sindicales y políticas, así como en la consecución de derechos laborales y sociales de nuestro país. Durante el franquismo fue detenido y procesado hasta en seis ocasiones por sus actividades políticas; en 1974, antes de la Transición, renunció a liderar el PSOE; y dos años después, de camino a la democracia, fue elegido secretario general de UGT.
La tarde de Nochevieja, a los 74 años, falleció Mariano de Aróstegui Gómez. Cuando su juventud no había hecho nada más que empezar, luchó por lograr su sueño profesional: ser médico. Por aquel entonces en Bilbao no había Facultad de Medicina y tuvo que irse a estudiar a Zaragoza. Una vez terminada la carrera, eligió la especialidad de Obstetricia y Ginecología. Trabajaba entre el Hospital de Cruces y su consulta privada. Y lo hizo hasta dos años antes de su muerte, cuando le obligaron a jubilarse, aunque él no quería. Sus manos y su voz fueron las primeras que conocieron miles de niños vizcaínos.
Nacido en Vitoria, falleció a los 101 años. Conocido misionero y artista dejó atrás «una vida al servicio de los más pobres» en América Latina, así como un importante legado artístico y religioso en madera, vidrio y cerámica. En el Parque Natural de Urkiola logra su culminación artística. Llegó al santuario con 65 años y durante dos largos años se encerró en una pequeña chabola para analizar los distintos matices de los colores, tallar cada piedra y hornear las piezas. Todo para trasladar la belleza de Urkiola al interior del santuario. Destaca el mosaico central, un mural de 170 metros y más de 850.000 piezas artesanas.
David Morín falleció a los 94 años de edad el 22 de enero. Fue secretario general en Bizkaia de CCOO y era uno de los dirigentes y militantes históricos de la organización, ya que fue partícipe en su creación y en sus primeros pasos. En 1978 fue nombrado secretario general en Bizkaia, y no dejó el cargo hasta una década más tarde cuando surgieron tensiones en la organización. Tras esto fue relegado a un segundo plano pese a que siempre se mantuvo activo como militante. Estuvo más de cinco años en la cárcel; más tarde se exilió tras ser detenido en 1964 por sus actividades en el Primero de Mayo.
Eduma, acrónimo de Eduardo Martínez (1941-2023), fue un pintor asentado en Vitoria pero cuya obra se expuso en las mejores salas de exposiciones, incluidas las de Bilbao. Conocido sobre todo por su arte decorativo, su trabajo en los noventa se puede ver en los altares de diferentes parroquias de la capital alavesa. En esas estampas se nota una clara influencia bizantina, particularidad que habla de un creador local que sabía mirar más allá de las fronteras. Otra prueba es una de las últimas exposiciones que realizó, dedicada al arte oriental en 1999 y en la que se veían estampas japonesas como una lucha de sumo o un samurai.
La política vasca amaneció de luto el 26 de enero por la pérdida de Rodolfo Ares, una figura indispensable en las últimas décadas en Euskadi. Gallego de nacimiento, pero bilbaíno de espíritu, el histórico dirigente del PSE-EE y exconsejero de Interior falleció a los 68 años tras una larga trayectoria en la que luchó por las libertades y por la convivencia frente a las amenazas de ETA. La figura de Ares ha sido elogiada por los representantes de las distintas ideologías; y es que su resistencia contra el terrorismo de ETA y su carácter dialogante fueron de alabar tanto en su momento como hoy en día.
El que fuera alcalde de Alonsotegi entre 2011 y 2015, José Luis Erezuma, falleció a los 63 años el 28 de enero. Erezuma no era un político al uso; realmente era un empresario. Tenía la propiedad de un grupo de sociedades dedicadas, sobre todo, a la formación. Hace 12 años, el PNV le solicitó que liderara la formación jeltzale en la localidad encartada con el propósito de sanear un Ayuntamiento que atravesaba momentos críticos en materia económica. Aceptó el puesto para «intentar ayudar a su pueblo», y dirigió el municipio durante cuatro años renunciando al sueldo de alcalde.
Paulino Larrucea, el cura más longevo de la diócesis de Bilbao, falleció el 27 de enero a los 97 años. El sacerdote, originario de Mendata, vivió en la residencia de Venerables de Begoña hasta que el pasado verano fue trasladado junto a otros compañeros a La Misericordia. Paulino fue ordenado presbítero en 1950, el mismo año que comenzaba la andadura de la diócesis de Bilbao, pero no fue hasta 1956 cuando fue destinado a la villa. Desde entonces y hasta su jubilación desarrolló su labor pastoral en la parroquia de San Francisco de Paula, en el barrio de Santutxu.
En la calle de Tívoli, Juanjo Gañán era el hombre que vendía huevos y miel, pero, sobre todo, el que se había ganado el cariño de la clientela de todo el barrio por su afabilidad. El último huevero que trabajaba en la capital vizcaína falleció el 31 de enero de forma inesperada a los 61 años. La fachada de la tienda se pobló de mensajes de cariño y tristeza aquel día. Heredó el negocio de su padre; poco tardó en convertirse en un imprescindible. Se desenvolvía como pez en el agua en una de las tiendas más bonitas y pequeñitas de Bilbao, con su fachada en la que destacaban sus puertas azules y su escaparate con sus cortinas bien plegadas.
Parte de la historia de Durango se fue con Ignacio Ansorena. A su muerte, el 5 de febrero a los 78 años de edad, dejó un importante legado de instantáneas, muchas de ellas firmadas por su padre Sabino. Disfrutaba y sorprendía a los vecinos mostrándoles imágenes de antaño de sus antepasados o de los cambios que había experimentado la localidad desde 1860. De hecho, en 2010 tuvo una exposición en Ezkurdi y en Bilbao donde exhibió más de 200 instantáneas realizadas entre 1860 y 1990, reproducciones de portadas de diarios, las calles ya desaparecidas que marcaron la vida de Durango.
José Antonio Mur falleció el 6 de febrero a los 78 años en Vitoria. Mur se dedicó en cuerpo y alma a su pasión: el ciclismo, primero como corredor y después en calidad de director deportivo. Cultivó su entusiasmo hasta los últimos días, hasta que la enfermedad se lo permitió. De manera altruista transmitió a las generaciones más jóvenes su amor por el deporte. No conoció ninguna otra vestimenta que la del KAS, y es que fue directivo de la federación alavesa y mantuvo su licencia de técnico hasta hacía poco. Aunque su pasión era el ciclocross, también se desvivía por la carretera e incluso con la bicicleta de montaña.
Hija del excorredor profesional Juan Carlos Domínguez, Estela Domínguez fallecía a los 19 años el 9 de febrero. La joven fue atropellada por un camión mientras entrenaba en Salamanca. Enrolada desde hace años en equipos vizcaínos como Elkar Kirolak, en 2022 pasó a formar parte del Sopela Women 's Team de categoría UCI World Tour. Estela estudiaba en la Universidad de Salamanca y compaginaba su formación con la bicicleta, su verdadera pasión desde que de niña entró en la Escuela de Arroyo de La Encomienda, creada y promovida por su padre. Y no tardó en despuntar.
Con la muerte de Miren Itziar Ortuzar a sus 86 años, la mano que mimó durante más de cuatro décadas los fogones del Miren Itziar de Atxuri, la capital vizcaína se quedó el 1 de febrero huérfana de un referente de la cocina tradicional. Empezó a los 15 años de la mano de su madre en una casa de comidas familiar que regentaban en Dima. Fue ella quien le enseñó los secretos de las alubiadas, las sopas de ajo y el cabrito asado hasta independizarse, pasar por otras cocinas y, finalmente, tener un local propio en 1974. Su pasión por la cocina era tal que cuando se puso de parto siguió trabajando hasta acabar el servicio de comidas.
Uri Ruiz Bikandi durangarra otsailaren 21ean hil zen, Gasteizen, 72 urte zituela. Filologoa, doktorea, irakaslea eta hezkuntza elebiduneko prozesuetan aditua izan zen. Berrikuntza pedagogikoko prozesuak ere ikertu zituen, eta Eusko Jaurlaritzako hezkuntza-erreformarako lantaldeetan parte hartu zuen. Euskara biziberritzeko ekimenetan murgildu zen irakasle gisa, eta 70eko hamarkadan jarduera politiko, kultural eta feminista handia izan zuen. Emakumeen eskubide faltaz jabetuta, genero-berdintasuna gogor aldarrikatu zuen eta gizarte-bidegabekeriak ere gogor salatu zituen.
Desde Lekeitio, Jesús Mari Loitegi y su mujer trasladaron en 2011 los fogones para probar suerte en la capital vizcaína, atraídos por el impacto de un turismo cada vez más influyente. En la villa logró tener el mismo éxito que en la costa. Acercaron el mar al centro de Bilbao y apostaron por una cocina que muestra el máximo respeto por la materia prima y la cultura del norte. El tándem que formó con su esposa recuperó el sabor de las tascas de antaño, cuando sacaban la sopera a la mesa por si los comensales querían ponerse las botas. Hasta el 4 de marzo que, tras meses enfermo, falleció a los 65 años.
El exsubdirector de EL CORREO Juan López Redondo falleció el 5 de marzo a los 82 años, víctima de un ictus. De origen gallego y licenciado en Periodismo por la Universidad de Navarra, López Redondo fue uno de los profesionales que contribuyó al crecimiento y desarrollo de este periódico hasta convertirlo, junto al equipo de profesionales con los que trabajó, en el diario que es hoy. López Redondo se convirtió en uno de los profesionales que promovió el Máster de Periodismo de EL CORREO, cuya dirección ocupó durante los dos primeros años académicos. Poco antes del cambio de siglo, López Redondo se jubiló.
Luis Ignacio 'Canario' Azaola murió el 20 de marzo a los 86 años. Era uno de los periodistas especializados en aviación más respetados en el mundo de habla hispana. 'Canario' colaboró durante muchos años con EL CORREO. No había cosa que Luis Ignacio no supiera sobre la aviación en Euskadi, porque Azaola, además de reportero, era piloto experimentado y atesoraba un saber enciclopédico. Para él volar fue más que una afición, era un estilo de vida. Logró volar en casi todos los aviones militares españoles, e incluso realizó vuelos supersónicos, algo impensable para un reportero.
Ilustre de Bilbao y sacerdote impulsor de numerosas iniciativas educativas y sociales en Bizkaia, Txomin Bereciartua falleció el 23 de marzo a los 93 años. Tras ser ordenado sacerdote en 1953 en la Catedral de Santiago de Bilbao, estuvo al frente de parroquias de varios municipios vizcaínos, sobre todo de Bilbao y Getxo. Cofundador de Unesco Etxea en el País Vasco, también de su mano nació en 1981 la Fundación Novia Salcedo para la integración de los jóvenes en el mundo laboral. En 2005 recibió la makila de honor del Gobierno vasco, y en 2014 el entonces alcalde Iñaki Azkuna le nombró Ilustre de Bilbao.
El periodista de Onda Cero Bilbao Luis Fernando Baranda falleció el 8 de abril a los 58 años de edad. Baranda, nacido en Portugalete, vivió toda una carrera vinculada a la información deportiva, aunque en los últimos años era habitual su presencia en otro tipo de programación. Su trabajo estuvo durante mucho tiempo vinculado a clubes históricos de la zona como el Athletic Club, el Bilbao Basket y anteriormente el Caja Bilbao. Como buen apasionado del deporte, las actividades ocupaban parte de su vida. Era especialista en remo y ciclismo, entre muchos otros deportes.
Ramón Zubiaga Carles falleció el 9 de abril a los 83 años. El regatista fue presidente del Real Club Marítimo del Abra-Real Sporting Club entre 1979 y 1981. Este getxotarra era un enamorado de la vela y la mar. Le venía de serie. Su padre fue ingeniero naval y diseñó barcos para competir. Todo lo que veía en su casa y leía giraba en torno a los barcos. Su primer contacto con este deporte fue junto a su hermano. Ahí empezó su afición, aunque ya en el embarcadero probaban con botes de remos. Compitió en las copas de Castro y Lekeitio, así como en las pruebas de Santander, San Sebastián o en la francesa Arcachon.
Begoña Zalduegi Etxebarria (Bedia, 1944), mujer del que fuera consejero de Interior del Gobierno vasco y presidente del Parlamento vasco, Juan Mari Atutxa, falleció en abril tras una larga enfermedad. Zalduegi se caracterizó por sus contundentes mensajes por la paz y contra el terrorismo. Como aquellas palabras que «dirigió públicamente a ETA en 1994» cuando se supo de los intentos de los terroristas por asesinar a su marido. «No cederemos al chantaje del terror», dijo. «Nuestros padres sufrieron cárcel y represión por ser abertzales. Ahora sois vosotros los nuevos dictadores. No hemos nacido para vivir arrodillados».
El 21 de abril, a los 43 años, Alexandra Velasco falleció trágicamente en el incendio que se desencadenó en el restaurante italiano Burro Canaglia de Madrid. Velasco estaba con unas amigas cenando cuando se desataron las llamas al prenderse la decoración de plástico del establecimiento. Residía en Neguri y era enfermera en el IMQ de Zorrozaurre desde hacía dos décadas, aunque también había trabajado de forma puntual en Cruces. Durante su carrera profesional destaca su lucha día tras días durante la pandemia del covid que convirtió en héroes a los profesionales de la medicina.
El jeltzale Juan Mari Alberdi falleció a los 76 años el 22 de mayo. Después de dedicar un cuarto de siglo (1983-2007) a trabajar por Izurtza como miembro de la Corporación, fue además regidor de la localidad durante cinco legislaturas. La población destacaba de él que siempre estaba dispuesto a ayudar y a resolver los problemas de los vecinos. Contribuyó a que, sobre todo los más jóvenes, pudieran trabajar en las empresas que se instalaban por aquellos años en la localidad. A lo largo de las dos décadas que ejerció hizo grandes mejoras en el municipio de la comarca del Duranguesado.
El ciclista bilbaíno Juanto Uribarri fallecía a los 68 años el 29 de mayo. Considerado uno de los grandes especialistas en ciclismo de altura, su web «altimetrias.net» se convirtío en una referencia para miles de aficionados antes de encarar una ruta que incluya alguna montaña. Juanto Uribarri le descubrió a la comunidad ciclista todo un abanico de subidas, rampas y retos. Pese a ser uno de los autores de esa biblia rodante sobre altimetrías, Uribarri comenzó a disfrutar de la bicicleta a los 30 años, cuando le propusieron subir el puerto de Orduña. Y desde entonces este aficionado de Deusto no hizo otra cosa que rodar.
La historia de la Marina de Guerra Auxiliar de Euskadi se quedó sin testigos el 8 de junio. Al bermeano Juan Azkarate apenas le quedaban diez días para cumplir 101 años. El que se considera como el último gudari de la Batalla de Matxitxako tuvo las agallas de alistarse en el Eusko Itsas Gudarostea cuando todavía era un chaval, tenía 14 años y ni siquiera se lo consultó a su padre. Azkarate se enroló como segundo camarero en el bou «Araba», pero no llegó a participar de manera activa en el combate naval del 5 de marzo de 1937. Sigió la batalla desde tierra ya que las bombas se vislumbraban desde Bermeo.
Acumuló hasta 158 victorias como profesional, aunque hubo una que le marcó para siempre: ganó la montaña del Tour. Txomin Perurena falleció el 8 de junio a los 79 años. Uno de los grandes todoterrenos de la historia del ciclismo español que supo hacerse un hueco primero en el Fagor y después en el KAS. Perurena era ese tipo de corredor que se adaptaba a todos los terrenos y tenía una punta de velocidad que le hacía ser uno de los más temidos en el pelotón. Su vinculación al mundo de la bici se remonta a cuando cumplió los 14 años. Dejó el ciclismo tras la campaña de 1979 y se convirtió en director deportivo.
Guadalupe Echevarría, una de las grandes especialistas e impulsoras del arte contemporáneo, falleció el 12 de junio a los 75 años. Su intensa carrera estuvo marcada por hitos como la fundación del Festival de Vídeo de San Sebastián, la dirección de la Escuela de Arte de Burdeos y la dirección cultural del proyecto Donostia 2016. En sus inicios profesionales, Echevarría se convirtió en una especialista de la historia del rock antes de pasar a ser un nombre de referencia en el videoarte en el ámbito español, además de organizar vídeos musicales del rock radical vasco. Echevarría mantuvo su actividad casi hasta el final asesorando distintos proyectos.
Erlantz Núñez perdió la vida el 20 de junio con tan solo 21 años. El joven falleció después de ser arrollado por un tren que se encontraba realizando maniobras a la altura del barrio de Urbi mientras él caminaba por las vías. A Erlantz, que trabajaba con su padre en un taller de Galdakao, le gustaba pintar y el arte urbano, los grafitis. Pero por encima de todo disfrutaba con el skate. El joven solía pasar las tardes en el Embarcadero de Basauri, una zona en la que se reúnen los skaters de la localidad y donde quisieron aquel día hacerle un homenaje llenando el parque de flores y fotografías.
El baloncesto vizcaíno se quedó sin uno de sus jugadores más queridos el 22 de junio al fallecer a los 55 años Román Carbajo. Formó parte del Caja Bilbao que ascendió a la ACB y que levantó muchas pasiones en los años ochenta. También militó posteriormente en el Baskonia, el Ourense, el Breogán y el Andorra, además de ser internacional junior y sub'22. Carbajo contactó con el mundo de la canasta en su propio barrio, San Francisco, y desde allí dio el paso al Caja Bilbao. Fue siempre fiel a sus orígenes y destacó por su trabajo y un buen tiro a media distancia, donde hacía valer sus 2,04 metros.
El exjugador Tomás Quintana Larrea murió el 22 de junio a los 78 años como consecuencia de una larga enfermedad. El vizcaíno, afincado en la capital alavesa desde hace más de cinco décadas, ya iba despuntando como canterano del Athletic cuando llegó a Vitoria a hacer la mili y por las buenas relaciones del Ejército de Tierra con el club el recluta acabó de corto en Mendizorroza. Años antes se había proclamado campeón de España con el conjunto juvenil rojiblanco. Tomás Quintana pasó de los 240 partidos con la zamarra albiazul e hizo 41 tantos durante su etapa como futbolista.
El escritor, intelectual y exparlamentario vasco Andoni Unzalu falleció el 25 de junio a los 67 años. Nacido en Abadiño pero residente en Amorebieta, estuvo vinculado al corpus ideológico del nacionalismo y se acercó al socialismo vasco hacia 2004. Fue el estratega e ideólogo de Patxi López durante su legislatura como lehendakari. También fue su asesor en el Congreso y le acompañó en las primarias del PSOE de 2017. En la última época, sin dejar de lado la vida interna del partido, exprimió su lado más teórico con publicaciones y colaboraciones en medios de comunicación como EL CORREO o EiTB.
La vida de Yolanda Alicia González, una de las fundadoras de Tele7 y Radio7, se apagó el 26 de junio debido a una infección repentina. Ella fue una de las impulsoras de este medio de comunicación en los años ochenta, que primero nació como radio, antes de saltar también a la televisión. Directora de programación e informativos, fue la encargada de realizar las entrevistas y los debates de los candidatos que optaban a las diferentes alcaldías en las recientes elecciones municipales. Nacida en Bilbao, en el barrio de Deusto, vivía desde hace años en Muskiz con su marido.
Yanire Granero falleció el 10 de julio a los 35 años. A esta vecina de Matiena le diagnosticaron cáncer de mama cuando tenía 27. Decidió afrontar la enfermedad con optimismo. Creó un blog en el que con ironía y sin paños calientes relataba su convivencia con el cáncer y ayudaba a otras personas en su situación. Durante el tratamiento, empezó a llevar turbantes, pero ninguno se adaptaba a su edad y sus gustos, así que decidió hacérselos. Así nació Memiimo, su proyecto más personal, la marca de accesorios solidarios y divertidos que le permitía unir sus dos pasiones, el diseño y ayudar a los demás.
Mercedes López de Luzuriaga falleció el 11 de julio a los 95 años de un infarto. La actriz se hizo famosa en toda España por su papel de eterna becaria en la serie 'Camera Café'. El personaje se llamaba Asun y tenía mucho del desparpajo y frescura de la propia intérprete. No en vano esta bilbaína se mantuvo activa delante de las cámaras hasta los 94 años. En la adaptación para la gran pantalla de la exitosa serie «Camera Café», estrenada en marzo de 2022, se la puede ver una vez más metida en la piel de Asun. Mercedes López de Luzuriaga fue una actriz de fama tardía pero arrolladora.
La vida de Mikel Goiri, responsable del bar Basajaun de Romo, se apagó el 10 de julio a los 56 años después de luchar contra un cáncer de huesos. Amante de su profesión, Mikel comenzó a trabajar como extra los fines de semana en este establecimiento ubicado en la calle Caja de Ahorros de Getxo hace más de 38 años. Su pasión por la hostelería le llevó en 1995 a coger las riendas del local, conocido por su especial encantó y su amplia variedad de destilados, aptos para todo tipo de paladar. Pero Goiri convirtió este espacio en algo más que un bar de copas, el buen rollo con Mikel detrás de la barra estaba asegurado.
El exparlamentario socialista y letrado Juan Miguel Moreno Lombardero falleció el 19 de julio, tenía 93 años. Participó como letrado en el proceso de Burgos, donde defendió al preso de ETA Enrique Gesalaga. Moreno era un abogado de reconocido prestigio en Bilbao y defendió durante la dictadura franquista a numerosos procesados políticos. Además, fue miembro de varias ejecutivas socialistas y fue elegido parlamentario vasco, por el PSE en 1980, 1984 y 1986. En 1998 fue nombrado Caballero de la Orden de la Legión de Honor Francesa, y en 2000 recibió en España la Orden del Mérito Civil.
Pablo Olmos falleció el 25 de julio tras sufrir la enfermedad de la ELA diez años. Creó junto a un amigo la asociación Dar-Dar para visibilizar esta dolencia y recaudar fondos con los que impulsar la investigación de una cura. Vecino de Las Encartaciones, tenía 60 años y encaró su enfermedad con una actitud encomiable. Para muchos fue un ejemplo y fuente de inspiración, sobre todo para los mendizales. Pablo era amante de las montañas y, de hecho, la enfermedad se la diagnosticaron poco después de subir al Kilimanjaro. Con todo, Pablo no se detuvo y, cuando ya no pudo caminar, siguió organizando expediciones.
José Ramón Sáinz Morquillas falleció el 2 de agosto a los 76 años. El baracaldés no sólo era un autor, sino también una persona implicada en su entorno artístico y social. Creó en 1979 el Partido Surrealista de Euskadi porque para él la política era una forma inferior del arte. Además de su labor en el campo de la pintura, la escultura y la crítica, su trabajo es reconocido por las instalaciones que llevó a cabo y que le proporcionaron el crédito como renovador de la plástica vasca. Su trayectoria estuvo avalada por importantes exposiciones colectivas como «La trama del arte vasco» y «20 artistas vascos».
Guillermo Ansorena, el que fue concejal en Durango por el PNV en la legislatura 2003-2007, perdió la vida el 4 de agosto a los 47 años en un trágico accidente de tráfico cuando descendía del alto de Urkiola. Durante la legislatura en la que fue edil estuvo al frente del área de Turismo, desde donde hacía hincapié en cuidar y respetar el entorno para mejorar la imagen de la localidad. Guillermo tenía la afición de escribir sobre el ser humano y exponer sus inquietudes a través de artículos de opinión. Hacía apenas medio año fallecía su padre Ignacio, muy conocido en Durango por su afición al mundo de la fotografía.
José María Zuluaga, histórico jugador albiazul en la década de los setenta, falleció el 5 de agosto a los 71 años. El centrocampista vistió la camiseta albiazul entre los años 1975-1980, todos ellos en Segunda División. Zuluaga también defendió los colores del Athletic. Militó tres temporadas en el primer equipo del club vizcaíno y otras dos en las filas del Bilbao Athletic. Como león, formó parte del plantel que logró levantar el título de la Copa del Generalísimo en 1973. Recientemente fue homenajeado en San Mamés por el 50 aniversario de esa efeméride. De igual modo, jugó para el Barakaldo, Recreativo, Lorca y Arenas.
Pepe Seijo falleció el 14 de agosto a los 57 años de manera repentina. El periodista bilbaíno pasó su infancia en Euskadi, pero llevaba desde los 90 vinculado con Radio Lugo. Era además corresponsal durante años de varias agencias de comunicación y del periódico 'El País'. En 1991 estuvo al frente de los informativos de la localidad lucense de Chantada de la Cadena Ser y posteriormente regresó a Radio Lugo. Fue periodista hasta el último momento. El día 14 acudió a la radio, emitió el boletín informativo de primera hora de la mañana, pero ya no pudo entrar en antena minutos más tarde.
A los 84 años de edad, el 16 de septiembre, falleció José Ignacio Berroeta, expresidente de BBK y hombre clave en la historia de lo que hoy es Kutxabank. Berroeta fue presidente de la entidad financiera vizcaína desde 1990 hasta 2003. El licenciado en Económicas por la UPV era un visionario capaz de ir muy por delante en los pasos que era necesario dar. Fue también consejero de Iberdrola, primero en representación de las acciones de BBK y más tarde como independiente. Su frustración fue no ser capaz de conseguir la fusión de las tres cajas de ahorros vascas, que tardaría muchos años en llegar.
Amurrio, Llodio y Vitoria Arrasate, Zumarraga, Santurtzi y Durango. En todos los clubes de estos municipios jugó y dejó un grato recuerdo. Iván Sáez de Cortázar perdió la vida el 19 de septiembre a los 32 años al chocar su vehículo contra un camión. Era el pívot más alto de la generación de vitorianos de 1991 con 1,98 metros. Ligado desde niño al baloncesto alavés, fue representante de la selección júnior de Álava en 2008. Militó en las categorías inferiores del Baskoni. De azulgrana, participó en dos Campeonatos de España. Casi siempre en Liga EBA, vivió una exótica experiencia en Suecia en 2013.
Bizkaia perdió el 21 de septiembre a uno de sus cocineros históricos con la muerte de Emilio Alberdi. Tenía 82 años y durante cuarenta dirigió el Bola-Viga. En el libro 'Sabor de España' se hablaba de un pequeño restaurante en Bilbao donde el dueño solamente ofrecía dos platos a sus clientes: bacalao al pil-pil y a la vizcaína. Alberdi comenzó a fraguarse una leyenda en 1970 en la calle Enrique Eguren. Trabajó siempre junto a su mujer, y apagó los fogones en 2010. Natural de Larrabetzu, por su pequeño y castizo comedor pasaron empresarios y muchos famosos. Todos disfrutaban con el buen hacer de este vasco.
Tenía 18 años cuando cofundó uno de los mejores grupos de música barroca del siglo XX, «I Musici». Así era Félix Ayo, el violinista de Sestao, que falleció el 24 de septiembre a los 90 años. Batió récords de ventas en 1959 con la primera grabación en estéreo de «Las cuatro estaciones» de Vivaldi, y recorrió medio mundo. Lo mismo salía a escena en el auditorio de la Filarmónica de Berlín que en el Carnegie Hall de Nueva York, La Scala de Milán, el Concertgebouw de Ámsterdam, la Musikverein de Viena... Sin descuidar al público vasco. Grabó en torno a 150 discos y su registro favorito era el de Bach para violín solo.
Etxebarrian jaiotako ohorezko euskaltzain honek urriaren 3an esan zigun agur, 83 urte zituela. Apaiz ikasketak egin ostean, Teologian eta Katekesian diplomatu zen Salamancako Eliz Unibertsitatean. 70eko hamarkadan, Bilboko Elizbarrutiko Katekesirako Idazkaritzako kide eta arduraduna izan zen, eta 1989an Ondarroako parroko kargua hartu zuen, erretiratu zen arte. Elizen Arteko Biblia euskaratzeko ardura zuen taldean aktiboki parte hartu zuen eta bere lanen artean daude 'Euskarazko dotrinak', 'Jesusen jarraitzaile gure bizitzan'... Euskaltzaindiak ohorezko euskaltzain izendatu zuen 2018an.
José Miguel Otero falleció el 5 de octubre a los 68 años. Puso en marcha el Rock Star de la Gran Vía bilbaína, que funciona con gran éxito, y el Rock Star Live, situada en el complejo baracaldés de Megapark. Otero atrajo a grandes estrellas del rock mundial y fue también el empresario vasco más relevante en los negocios de los salones de juego. Formó parte de la junta directiva de Aserbi, la asociación de empresarios del recreativo de Bizkaia. Supo manejarse en el mundo de los conciertos. Contrató a artistas como Stray Cats, Queens Of The Stone Age, Motörhead, Billy Idol, Whitesnake, Bad Religion, Don Omar, M-Clan...
Juan Pablo Leiva, presidente de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos y médico en el hospital bilbaíno de Santa Marina, falleció el 11 de octubre a los 44 años. Era una eminencia en este campo de la sanidad. Se formó como médico en su país natal, El Salvador. Posteriormente se trasladó a España. Realizó el MIR en Segovia y, tras especializarse como médico de familia, se formó en cuidados paliativos en Madrid, antes de completar su instrucción en Canadá, Londres y Alemania. Fue uno de los pioneros en el desarrollo de los cuidados paliativos renales en España. Tuvo una intensa carrera, desde su país hasta Euskadi.
Urtzi Abanzabalegi falleció el 23 de octubre a los 46 años. El exjugador de rugby perdió la vida en un accidente laboral en la empresa en la que trabajaba en Abadiño. Urtzi , natural de Eibar, era muy conocido en el mundo del deporte. Fue jugador de equipos como el Getxo Rugby Taldea, AMPO Ordizia, Bera Bera, Eibar o los Euskarians. Militó en el Stade Hendayais, en el campeonato francés. Ganó dos Copas del Rey consecutivas en las filas del AMPO Ordizia, en 2012 y en 2013. Actualmente, era el responsable del área deportiva masculina del Eibar Rugby Taldea.
Juan Madariaga Vallana falleció en octubre a los 77 años. El bilbaíno cursó la carrera de Medicina en la Universidad de Valladolid. Se especializó en Cirugía y ya en Estados Unidos se inició en la Cirugía General, adquiriendo gran renombre internacional y llegando a ser una referencia mundial en determinados tumores hepáticos. En su día tuvo la ilusión de volver a España para finalizar su carrera enseñando a cirujanos jóvenes sus conocimientos, pero las circunstancias no le fueron propicias y tuvo que desistir. Finalmente, se afincó en Nueva York con su esposa y sus tres hijas.
Alberto Saratxaga Pelayo falleció a los 54 años el 29 de octubre tras ser atropellado por un turismo en Villasuso de Mena. Saratxaga era muy conocido en Balmaseda por su vinculación al mundo de la hostelería. En estos momentos regentaba un bar junto con su hija en la céntrica plaza del Marqués. Más conocido como 'Txano', regentaba el bar restaurante Safari, un local familiar y muy conocido por sus pollos asados y una carta en la que se incluían los clásicos de la gastronomía vasca como el txuletón y bacalao. Entre sus planes estaba dar el salto a la capital vizcaína y abrir otro establecimiento hostelero en Bilbao.
Agustín Ibarrola falleció el 17 de noviembre a los 93 años. El bilbaíno fue uno de los artistas esenciales en la vanguardia española del siglo XX. Su trabajo artístico siempre estuvo acompañado del activismo político. Como miembro del Partido Comunista, fue detenido en 1962 y juzgado a nueve años de cárcel. Dentro de prisión siguió creando sus obras. Durante la democracia, ETA fijó su diana en el artista. Su activismo no decayó pese a todo. El Bosque de Oma es una de las representaciones más conocidas de Ibarrola y uno de esos lugares que el grupo terrorista convirtió en el centro de sus ataques.
Bizkaiko bertsolaritzaren mugimenduaren alde eginiko lanagatik ezaguna, Trino Azkoitia Algortako bertso-eskolako sortzaileetako bat izan zen. Azkoitian (Gipuzkoa) jaioa 1946an, eta ondoren Algortara mugitua (bertan eman zituen bizialdiko urte gehienak), agur esan zigun azaroaren 25ean, 77 urte zituela. Euskal Herriko Bertsozale Elkarteak antolatutako lehenengo Bertsolari Txapelketa Nagusian hasi zen epaile lanetan, eta geroztik hainbat txapelketatan jardun horretan aritu zen, 1989ko Bertsolari Txapelketa Nagusian edota 2002 eta 2004ko Bizkaiko Bertsolari Txapelketetan, besteak beste.
El más bilbaíno de los abogados y el mayor abogado de los bilbaínos. Patxuko Abrisketa falleció el 11 de diciembre a los 80 años. Sobrino de Francisco de Abrisqueta, viajó habitualmente a Bogotá -donde residía su tío- para ejercer de abogado de la familia en cuestiones empresariales. Patxuko tuvo la oportunidad de conocer la primera Casa Vasca de Bogotá, fundada por su tío. Décadas después, Patxuko participó en la fundación de la segunda. Sus allegados le definen como un hombre ilustre, elegante, agudo, simpático, locuaz, ácido... pero si tuvieran que definirle con una sola palabra sería 'bilbainazo'.
Publicidad
Carlos Nieto | Enviado especial. Augusta y Gonzalo de las Heras (gráficos)
Rocío Mendoza | Madrid y Lidia Carvajal
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.