Borrar
Urgente El Gordo de la Primitiva del domingo: comprobar resultados del 27 de abril
Juan Azkarate posa frente al muelle Artza de Bermeo, su localidad natal. Iratxe Astui
Muere Juan Azkarate, el chaval de la Batalla de Matxitxako

Muere Juan Azkarate, el chaval de la Batalla de Matxitxako

El gudari bermeotarra se alistó en la Marina Auxiliar de Guerra de Euzkadi con tan solo 14 años

Iratxe Astui

Jueves, 8 de junio 2023

La historia de la Marina de Guerra Auxiliar de Euzkadi se ha quedado sin testigos. El último gudari que quedaba vivo de la unidad naval creada por el Gobierno vasco en plena Guerra Civil española, falleció la madrugada del jueves en la residencia de Busturia en la que había ingresado para recuperarse de una operación de cadera. Al bermeano Juan Azkarate, apenas le quedaban diez días para cumplir 101 años, el próximo día 18 del mes.

«Le visitamos el martes y ya tenía la voz flojita. Le vamos a echar mucho de menos», contaron ayer a EL CORREO, visiblemente emocionados, sus amigos, Patxiko Lauzirika e Inaki Arenaza. Hasta el ingreso en el hospital para su intervención, Azkarate no faltaba a su cita en el bar Irish de Bermeo para compartir la mañana con ellos. Los tres ocupaban a diario la misma mesa con vistas al muelle Artza de la villa marinera, a la que todos los parroquianos al bar se arrimaban para saludarles. «Era un señor majísimo y muy elegante en el trato. De los que estarías escuchándole hablar sin cansarte», le recordaban ayer al mediodía algunos clientes.

El que se considera como el último gudari de la batalla de Matxitxako tuvo las agallas de alistarse en el Euzko Itsas Gudarostea, una de las unidades militares «más singulares y peor conocidas de las que tomaron parte en la Guerra Civil», cuando era todavía un chaval. «Tenía entonces 14 años y se me ocurrió apuntarme porque en tiempo de guerra simplemente las cosas se hacían así», zanjó a este periódico durante una de las conmemoraciones de la batalla de Matxitxako que tienen lugar todos los años frente al cabo perteneciente a Bermeo. Azkarate recordó entonces que «ni tan siquiera se lo consulté antes a mi padre, pero tampoco él me puso en ningún momento ningún impedimento», añadió.

El bermotarra se enroló como segundo camarero en el 'Araba', pero no llegó a participar de manera activa en el combate naval del 5 de marzo de 1937. «Nuestro 'bou' estuvo entonces en reparaciones», le gustaba aclarar, siempre alejado de protagonismos. «Seguí la batalla desde tierra porque el resplandor de las bombas se vislumbraban desde Bermeo», relataba.

Un hombre «extraordinario»

La noticia de su fallecimiento cayó también como un mazado en la asociación cultural guipuzkoana 'Matxitxako', de familiares y amigos de miembros de la Marina Auxiliar de Euskadi. La secretaría de la agrupación, Coro Sánchez, recordaba ayer al último superviviente de la fuerza naval de Euskadi como un hombre «extraordinario». «Personalmente estaba entre las dos o tres personas más interesantes he conocido en mi vida», se atrevió a afirmar, incluso, esta donostiarra octogenaria. «A Juan le tocó criarse con mucha responsabilidad. Su madre se ahogó cuando era todavía un niño», matizó Sánchez. Desde la asociación aseguraron también que la pérdida de Juan Azkarate supone también «la desaparición de un valor terrible, ya que era una persona dispuesta a ayudar en todo». «Era inteligente, humilde y agradable en el trato; una gran persona», destacaron, asimismo. «Contaba con una formación de la vida a la altura de cualquier persona titulada», señalaron para definirle.

La Marina de Guerra Auxiliar de Euzkadi se creó en octubre de 1936 por el Gobierno vasco para ayudar a la Armada Republicana en la protección al tráfico marítimo, además de la actividad pesquera en aguas propias y para mantener libres de minas submarinas los accesos a sus puertos. Su acción más significativa se libró en una desigual batalla en la que los pesqueros reconvertidos en barcos de guerra –los 'bous'– se vieron sorprendidos en la oscuridad de la noche por el potente crucero rebelde 'Canarias' en aguas de Matxitxako.

La noticia de su fallecimiento cayó también como un mazado en la asociación cultural guipuzcoana 'Matxitxako', de familiares y amigos de miembros de la Marina Auxiliar de Euskadi. La secretaría de la agrupación, Coro Sánchez, recordaba ayer al último superviviente de la fuerza naval de Euskadi como un hombre «extraordinario». «Personalmente estaba entre las dos o tres personas más interesantes he conocido en mi vida», se atrevió a afirmar, incluso, esta donostiarra octogenaria. «A Juan le tocó criarse con mucha responsabilidad. Su madre se ahogó cuando era todavía un niño», matizó Sánchez. Desde la asociación aseguraron también que la pérdida de Juan Azkarate supone también «la desaparición de un valor terrible, ya que era una persona dispuesta a ayudar en todo». «Era inteligente, humilde y agradable en el trato; una gran persona», destacaron, asimismo. «Contaba con una formación de la vida a la altura de cualquier persona titulada», señalaron para definirle.

La Marina de Guerra Auxiliar de Euzkadi se creó en octubre de 1936 por el Gobierno vasco para ayudar a la Armada Republicana en la protección al tráfico marítimo, además de la actividad pesquera en aguas propias y para mantener libres de minas submarinas los accesos a sus puertos. Su acción más significativa se libró en una desigual batalla en la que los pesqueros reconvertidos en barcos de guerra –los 'bous'- se vieron sorprendidos en la oscuridad de la noche por el potente crucero rebelde 'Canarias' en aguas de Matxitxako.

Azkarate cuenta desde el año pasado con una placa conmemorativa en su honor en la fachada del Ayuntamiento de Bermeo. Durante el acto de su descubrimiento, en el marco del aniversario del 85 aniversario de la batalla del cabo Matxitxako, al que acudió emocionado, manifestó que «es importante que las nuevas generaciones sepan lo que se luchó a escasas millas de Bermeo».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Muere Juan Azkarate, el chaval de la Batalla de Matxitxako