Borrar
Urgente Grandes retenciones en La Avanzada, el Txorierri y Malmasín por varios accidentes
Colas en Vitoria para votar por correo el 28-A de 2019. e.c.
Las solicitudes de voto por correo se multiplican por ocho en los primeros días

Las solicitudes de voto por correo se multiplican por ocho en los primeros días

Correos reforzará la plantilla y los horarios para garantizar el buen funcionamiento de este sistema de sufragio en un escenario excepcional

Martes, 2 de junio 2020, 00:01

Hace menos de dos semanas que se abrió el plazo para solicitar formalmente el voto por correo para las autonómicas del 12-J y el número de peticiones es ya ocho veces superior al registrado para estas fechas en anteriores citas con las urnas. Lo confirmó ayer la consejera de Seguridad del Gobierno vasco, Estefanía Beltrán de Heredia, que compareció públicamente para explicar las nuevas medidas que se adoptarán de cara a la jornada electoral.

Cabía prever que la situación creada por la pandemia podría disparar el voto por correo. Aún está por ver si la tendencia se estabiliza o sigue en curva ascendente, pero a día de hoy todo hace pensar que podrían ser muchos los ciudadanos que opten por esta vía auxiliar para ejercer su derecho de sufragio. El voto por correo representa, de media, entre un 3 y un 5% del total del electorado en Euskadi, recordó Beltrán de Heredia. La única vez que se ha multiplicado este porcentaje muy por encima de los registros habituales fue el 28 de abril de 2019. La repetición de las generales coincidió con la festividad de San Prudencio en Álava, lo que provocó que el voto por correo se elevara hasta el 14% en dicho territorio histórico. Si las solicitudes mantienen el ritmo marcado hasta ahora -queda un mes de plazo-, el porcentaje será muy superior.

El temor a la abstención llevó al Gobierno vasco -también al gallego, donde se colocarán las urnas el mismo domingo- a instar al Ejecutivo central a introducir mecanismos que faciliten el voto por correo. Dicho y hecho. El pasado viernes, se conocía que la Junta Electoral Central (JEC) había decidido que los carteros puedan «dar fe» de la recepción del voto y les ha otorgado la capacidad de recoger los sobres a domicilio.

Una vez se pide el voto por correo, se anula de facto la posibilidad de dar marcha atrás e ir a un colegio

Los ciudadanos que se decanten por esta opción podrán formalizar su solicitud de voto en una oficina o de manera telemática a través de la página web de Correos mediante un sistema de firma electrónica. Será el cartero el encargado de llevar la documentación electoral a la vivienda correspondiente. Una vez comprobada la identidad del solicitante -con el DNI o cualquier otra acreditación oficial- y recibidos los sobres, el mismo funcionario, y aquí está la diferencia, tendrá «la posibilidad de devolverlos ya cumplimentados».

Cualquier ciudadano podrá acogerse a este sistema. Las solicitudes podrán presentarse hasta el 2 de julio y será a partir del 22 de junio y hasta el 5 de julio cuando la oficina del censo empiece a remitir la documentación a los domicilios. Cabe señalar que una vez se pide el voto por correo, se anula la posibilidad del sufragio presencial. Es decir, de producirse un hipotético colapso en el voto por correo, no se podrá dar marcha atrás y acudir a un colegio.

Ibarra alerta de «problemas»

El presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco y de la Junta Electoral en Euskadi, Juan Luis Ibarra, consideró que no es difícil pensar que «pueda haber problemas» a la hora de facilitar el voto por correo. «Seguro que los va a haber», reconoció. «Correos está pasando por una situación que no es la mejor de su vida como entidad». Desde Correos aseguraron ayer que se incrementará la plantilla y se formalizarán contratos de refuerzo -aún se desconoce el número- de cara al 12-J. La plantilla en Euskadi la componen en la actualidad 2.500 empleados. Es algo habitual cuando se acerca una cita electoral, si bien asumen que en esta ocasión este aumento podría ser superior, dada lo excepcional de la situación. Desde ayer, Correos ha recuperado los horarios previos, con nuevas franjas de tarde e incluidos los sábados, a la declaración del estado de alarma. Ha sido la primera comunidad autónoma en hacerlo.

Más «pesimista» se mostró Ibarra respecto al sufragio desde el extranjero. «Por la sencilla razón -explicó- de que el servicio de correos internacional está cortado en países muy importantes de Centroamérica y Sudamérica». No se descarta que haya personas que se queden sin poder ejercer su derecho. El Departamento vasco de Seguridad y el Ministerio de Asuntos Exteriores, aseguró el presidente del TSJPV, están trabajando en los consulados para facilitar dicho voto.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Las solicitudes de voto por correo se multiplican por ocho en los primeros días