Urgente Grandes retenciones en Rontegi, La Avanzada y el Txorierri por un accidente entre dos vehículos
Con Ardanza en Ajuria Enea se firmó el primer pacto de coalición entre PNV y PSE. En la imagen, los nacionalistas Xabier Arzalluz y José Antonio Ardanza y los socialistas Txiki Benegas y Juan Manuel Eguiagaray.
Aquellas elecciones... La única derrota del PNV

Cuando el PSE ganó al PNV en escaños pero cedió la Lehendakaritza a Ardanza

La muerte del lehendakari ha devuelto a la actualidad un episodio clave pare entender la Euskadi de hoy

O. B.

Lunes, 15 de abril 2024, 00:30

Mucho se ha hablado en esta campaña de las únicas elecciones de la historia democrática que perdió el PNV -en escaños, pese a ganarlas en votos-, las de noviembre de 1986. La muerte del lehendakari Ardanza, que se presentaba a aquellos comicios tras haber sustituido ... en el cargo a Carlos Garaikoetxea y en pleno trauma por la escisión, las ha devuelto a la actualidad.

Publicidad

Ardanza no fue capaz de superar al PSE de Txiki Benegas y el PNV se quedó con 17 escaños frente a los 19 de los socialistas, aunque ganó en porcentaje gracias a su fortaleza en Bizkaia. Pese a la derrota, Ardanza logró gobernar gracias al apoyo de los socialistas, un episodio clave para entender la Euskadi actual. ¿Por qué se plantó entonces la semilla de los acuerdos transversales entre jeltzales y socialistas que, tras el paréntesis de Lizarra, siguen hoy vigentes? ¿Por qué el PSE cedió la Lehendakaritza al PNV?

Los jeltzales, con la herida abierta de la escisión, sacaron 17 diputados frente a 19 socialistas

Los socialistas, como ganadores de los comicios, intentaron explorar un acuerdo con EA y Euzkadiko Ezkerra, pero las conversaciones naufragaron enseguida. Según ha explicado el histórico socialista Ramón Jáuregui, que fue después vicelehendakari con Ardanza, la decisión de pactar con el PNV y cederles la presidencia fue una decisión que obedecía a «una visión de país» y a «una necesidad política ineludible», la de propiciar que el nacionalismo democrático se implicara en la deslegitimación política y social del terrorismo de ETA y lo liderara a través de un gran consenso democrático. De hecho, aquel acuerdo de gobierno fue el germen del Pacto de Ajuria Enea que se firmaría dos años depués. «Fue un punto de inflexión, porque de pronto teníamos al lehendakari convocando y movilizando a la sociedad vasca contra el terrorismo», ha dicho Jáuregui.

La otra cara de la moneda fueron las elecciones de 2009, que el PNV sí ganó, con 30 de los 75 escaños de la Cámara, aunque, esta vez sí, pasó a la oposición por primera vez al apoyar el PP el Gobierno del socialista Patxi López.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad