Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Javier de Andrés cree que el domingo conseguirá unos resultados por encima de lo que marcan las encuestas porque son la «única alternativa» y el resto «no defiende los cambios».
Noticia relacionada
Ander Carazo
- El PNV es el objetivo de la mayoría de sus críticas. ¿Eso descarta que ... vayan a pactar?
- El PNV es responsable de la situación de una comunidad que tiene un nivel muy superior al de su administración. Creo que es necesario que la gente sepa que paga muchos impuestos, que el gobierno dispone de muchísimo dinero y, aun así, luego presta unos servicios que no están a la altura. Yo quiero influir sobre ellos para que esto cambie.
- Para eso le vendría bien que PNV y PSE no sumasen mayoría absoluta.
- Claro que sí, y que eso sea porque nosotros hemos crecido electoralmente. Somos los únicos que presentamos un proyecto político porque el resto están en lo que ya existe, en lo políticamente correcto y evitar encarar los problemas que afectan a la sociedad.
- ¿De dónde espera recoger votos? ¿Del PNV? ¿De Vox?
- No hago discursos para rascar apoyos de uno u otro partido. Yo explico nuestro programa político y me dirijo a autónomos, a quienes tienen una pequeña empresa o una casa en alquiler, a los que aspiran a comprarse una vivienda y lo ven imposible... ¿Cuántos agricultores y ganaderos respaldan a Bildu? No son conscientes de que están votando lo que menos les conviene políticamente porque quieren anticipar todas las medidas de las 'mafias verdes', que están en contra de sus explotaciones. Lo que les convendría es que, como sucede en el resto de Europa, apoyen al PP.
- ¿El PP repetirá su apoyo para evitar que EH Bildu gobierne en Euskadi, como el año pasado hicieron en el Ayuntamiento de Vitoria o la Diputación de Gipuzkoa?
- Eso lo he hablado con el presidente Feijóo. Hay que establecer condiciones. No podemos volver a repetir un proceso en el cual nosotros damos un apoyo sin que ni siquiera nos lo hayan pedido. Eso lo hicimos en un momento determinado, pero hemos espabilado. No habrá un 'gratis et amore'. Tenemos que establecer unas condiciones. No queremos que gobierne Bildu, pero tampoco queremos que lo haga el PNV y el PSE con el proyecto de la izquierda abertzale.
- ¿Cuáles son esas condiciones?
- Es inadmisible que el nacionalismo por cuestiones ideológicas se niegue a compartir datos con otras administraciones. La Ertzaintza no está dentro del programa de protección de mujeres víctimas de la violencia de género (VioGen) y Lanbide tampoco cruza sus datos con la Policía Nacional para averiguar si un extranjero que cobra la RGI sigue viviendo en Euskadi, o se ha ido a Egipto o a Marruecos. Son dos ejemplos inaceptables. Por razones ideológicas se están perjudicando clarísimamente los intereses de los vascos. Tampoco es lógico que Osakidetza y el conjunto de la administración disponga de un 44% de eventualidad cuando están marchándose profesionales cualificados.
- En campaña, eso lo ha relacionado con la política lingüística.
- La comunidad autónoma vasca es mayoritariamente castellanoparlante, y se hace una administración como si fuese bilingüe, y no es así. Estás excluyendo a un 80% de la población para poder acceder a las instituciones públicas.
- ¿Entiende que haya gente que interprete sus palabras como un ataque al euskera?
- Eso sería lo más simple porque hay gente que considera sacrosanto todo lo que se haga en políticas lingüísticas porque se decide ideológicamente. Yo me dirijo a esa pediatra que no puede consolidar su plaza porque no tiene euskera o a ese profesional que quiere contribuir con sus conocimientos al Gobierno vasco o la Diputación, y que le están exigiendo euskera pese a ser un magnífico ingeniero de caminos. Merecemos a los mejores en las instituciones.
- La tasa del paro se aproxima al 4% y algunos territorios rozan el pleno empleo.
- Los datos hay que leerlos en su conjunto. Estamos seis puntos por debajo de la Comunidad de Madrid en tasa de actividad. Y, por eso, la gente de aquí se marcha porque los vascos no nos quedamos en casa para ver qué pasa y vamos a buscar trabajo de calidad donde lo haya.
- ¿Qué modelo quieren extrapolar para Euskadi? ¿El de Madrid, el de Andalucía...?
- Yo creo que tenemos que tomar nuestro propio camino para anteponer servicios públicos sobre propósitos ideológicos, y si lo logramos van a cambiar muchas cosas a mejor. Y hay que volver a aquella cultura en la que por encima de estas veleidades prevalezca el esfuerzo y el compromiso con la actividad profesional. Hay que reconocer al empresario y al trabajador que son quienes están nutriendo las arcas públicas con dinero que no debe gastarse de cualquier manera. Nosotros hablamos claro, no como esos partidos que ensalzan la conflictividad laboral, la presión sindical, el absentismo o la inestabilidad como fruto del éxito. Alguno de los candidatos debe pensar que las huelgas sirven para sacar adelante Euskadi. No, hombre, no. Lo que funciona bien de Euskadi es la gente que trabaja.
- ¿Para qué se debería utilizar el autogobierno?
- El autogobierno hay que utilizarlo para crecer y usarlo en nuestro beneficio. Y no para dividirnos y levantar muros en esa construcción nacional que han querido hacer. Yo veo que en cuestión económica no se ha aprovechado para nada. Se nos están yendo empresas, se están deslocalizando haciendo inversiones fuera de Euskadi. Se están yendo a Cantabria o Burgos porque aquí no tienen un tratamiento fiscal suficientemente adecuado. Tampoco estamos ayudando a las clases medias. Hemos tenido una pérdida de capacidad adquisitiva muy importante de las clases medias, y en vez de echarles una mano con rebajas fiscales, las instituciones están satisfechas porque sube la recaudación. Oiga, que se ha conseguido básicamente con el IRPF y el IVA que sobre todo pagan las clases trabajadora. Sería mejor revertir la situación y permitir que la gente se quede con una mayor parte de sus rentas.
- Pero eso acarrearía reducir el gasto público. ¿Eso cómo se consigue sin hacer recortes?
- La administración puede funcionar de otra manera. Hay que reducir el número de asesores y cargos políticos que incluso colocan al mando de los hospitales. Se tiene que quitar la grasa y quedarnos con el jamón. Por ejemplo, la RGI necesita una reforma. Lanbide, que es una oficina de empleo, gestiona esa ayuda y evidentemente si dos tercios de sus perceptores están en condiciones de trabajar hay que reconducirles con un plan de integración laboral. ¿Por qué el subsidio de desempleo se pierde a medida que avanza en el tiempo y la RGI, no? Eso es inaceptable.
- ¿No teme que esas críticas a la RGI despierten 'fantasmas' del pasado?
- Tenemos que hacer las cosas bien y no evitar debates por los perjuicios de otros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.