Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El 21-A podría deparar el Parlamento vasco más nacionalista. La encuesta de EL CORREO indicaba que entre el PNV y EH Bildu podrían controlar 55 de los 75 escaños que tiene el legislativo autonómico. Una posibilidad que puede llegar cuando el Sociómetro del Gobierno vasco indica que el 19% de la población se declara «únicamente vasco» y que sólo el 22% apoyaría una independencia que rechaza el 37%. Sin embargo, es un debate que no se ha obviado en campaña y que incluso ha cogido fuerza a medida que se ha acercado la cita con las urnas.
El candidato del PSE, Eneko Andueza, ha advertido a PNV y EH Bildu que el derecho a decidir es una línea roja. Un asunto que ha sido el principal punto de fricción entre los socios que ahora gobiernan en Euskadi, durante las dos horas de debate. «¿Si le aprietan los números qué van a hacer en la futura ponencia de autogobierno? ¿Van a impulsar el derecho a decidir para Euskadi o van a apostar un estatuto de autonomía del siglo XXI con un amplio acuerdo entre diferentes que nos haga progresar y construir una Euskadi mejor?», cuestionó el socialista Eneko Andueza al peneuvista Imanol Pradales. «Nosotros no queremos para Euskadi lo que ha pasado en Cataluña y espero que ustedes tampoco por el bien del conjunto de la ciudadanía vasca», ha avisado a su principal aliado en la inmensa mayoría de instituciones vascas.
Tras repreguntarle en varias ocasiones, Pradales finalmente ha contestado que apuesta por «un acuerdo entre vascos, el posterior pacto en las Cortes Generales y el refrendo popular». «Me alegra que quiera estar dentro de la Constitución», le ha replicado Andueza con cierta sorna. Pero el jeltzale no ha dudado en volver a ir al choque. Ha dicho que su posición se basa en el pacto de investidura firmado entre Pedro Sánchez y el presidente del EBB, Andoni Ortuzar, y poco después no ha dudado en criticar los «cambios de posición» del presidente del Gobierno.
«No sé por qué avanzar en el autogobierno debe verse como una aventura. El problema en Cataluña es que unos pusieron las urnas y les apalearon por ello», ha afirmado el candidato de EH Bildu, Pello Otxandiano. «Lo que ocurrió en Cataluña es que unos se saltaron la ley y otros se lo permitieron. Y yo no quiero eso para Euskadi», le ha contestado rápidamente Andueza, que ha demostrado estar cómodo en esta materia.
En su exposición inicial, el aspirante de la izquierda abertzale ha apostado por una mayor capacidad de autogobierno y a partir de ahí «un estatus político que reconozca a Euskadi como nación» para -en su opinión- desarrollar «políticas públicas del siglo XXI». Cree que «se ha abierto una ventana en el Estado y tenemos que aprovecharla» y le ha tendido la mano al PNV, pero también a fuerzas de izquierda como Elkarrekin o Sumar. «El Estatuto de Gernika está incumplido después de 45 años y está cercenado porque ha habido un proceso involutivo por parte de Euskadi», ha analizado.
El aspirante del PP en la carrera hacia Ajuria Enea, Javier de Andrés, ha indicado que la capacidad de autogobierno debe emplearse para aprovechar las oportunidades y recuperar posiciones en cuestiones económicas. También ha chocado con Pradales, cuando este último ha puesto en duda el compromiso de los populares sobre el concierto económico y ha hablado sobre las 'vacaciones fiscales'. «¡Qué dice usted! ¿Y quiere ser lehendakari?», ha criticado el popular, que ha recordado que él como diputado general de Álava (de 2011 a 2015) siempre defendió la foralidad.
La cabeza de lista de Elkarrekin, Miren Gorrotxategi, quiere que el autogobierno sirva para contar con soberanía y decidir sobre «los problemas que afectan a la ciudadanía», como son la energía, la vivienda, los sectores estratégicos… «El autogobierno es la gestión pública y democrática de los instrumentos que garantizan nuestros derechos», ha apuntado. Pero ella cree que esa capacidad de nada sirve si, según ella, las políticas vienen marcadas por fondos buitre o aseguradoras privadas. Por su parte, Alba García, de Sumar, ha apostado por un modelo «plurinacional« y no como herramienta del PNV para, por ejemplo, «no aplicar la ley de la vivienda». «Soberanía significa tener capacidad para gestionar de forma más directa los problemas de los vascos», ha expuesto.
Amaia Martínez (Vox) ha criticado la posición de todos sus rivales en el 21-A. «¿Para qué quieren más autogobierno si a los vascos no nos está beneficiando en nada?», ha cuestionado refiriéndose a las fuerzas soberanistas.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.