

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El nacionalismo «centrado» ya tiene quien le represente en Cataluña en las europeas del 26-M: el PNV. Así lo defiende Ramón Espadaler (Vic, ... 1963), el líder de Units per Avançar, una de las formaciones surgidas de las cenizas de Unió tras la desintegración de la histórica CiU. Hoy, el que fuera conseller de Interior de Artur Mas es diputado en el grupo del PSC tras el descalabro de UDC en las autonómicas de 2015. Aun así, la formación moderada logró más de 100.000 votos que Espadaler reclama ahora para el PNV como el voto «útil» para quienes defienden la «reconstrucción del catalanismo dialogante».
– ¿Por qué piden el voto para el PNV en Cataluña?
– Porque no existe en Cataluña, desgraciadamente, una propuesta política parecida. Hay una polarización tremenda. Por un lado, el mundo independentista que está siguiendo los pasos de Puigdemont hacia el fracaso; por otro, un inmovilismo rotundo u otros partidos que, aunque favorables al diálogo, no asumen la plurinacionalidad del Estado. Por eso pedimos el voto para el PNV. No por un escaño, porque ni nos hemos planteado la posibilidad de introducir un candidato, sino para defender una forma de hacer política.
– ¿No es difícil de entender que se alineen con el PNV en las europeas pero estén integrados en el grupo parlamentario del PSC, con quienes comparten también candidatura a la Alcaldía de Barcelona?
– Hay que contextualizar cada elección. Nuestro eje conductor es que somos un partido centrado, humanista e identificado con la democracia cristiana, con un componente de catalanismo. Lo más parecido a nosotros en este sentido, aun habiendo diferencias, es el PSC. Pero esto no es extrapolable a España, porque diferimos del PSOE en aspectos importantes. En el caso europeo, se dan algunas circunstancias que aconsejan pedir el voto para el PNV: es circunscripción única y coincidimos en el modelo social y en su visión europea, que conlleva la defensa del papel de las regiones con capacidad legislativa en la construcción de una Europa cada vez más amenazada por los populismos.
– Pero el PNV mantiene los lazos y un acuerdo de colaboración postelectoral con el PDeCAT, rival político de Units. ¿No temen desconcertar a los votantes?
– Nuestro apoyo no es fruto de un acuerdo con el PNV, sino una decisión unilateral. No podríamos apoyar al PNV si se hubiera aliado con el PDeCAT de Puigdemont. Así se lo trasladé a Andoni Ortuzar. No pensamos en una campaña clásica.
– Da la sensación de que es un movimiento más en clave interna.
– Es evidente que hay una clave catalana, no la vamos a negar. Queremos buscar ejemplos de lo que necesita Cataluña en estos momentos, que es alguien que defienda rotundamente nuestro autogobierno, que está en retroceso por culpa del independentismo. Ésta es una realidad dramática en Cataluña.
– ¿La solución es un acuerdo del PSC y el catalanismo moderado con ERC?
– No vemos esta alternativa por ahora. Lo que queremos es que en las próximas elecciones al Parlament haya una oferta electoral que defienda la moderación. Dar señales en las elecciones europeas va en esta dirección: cada voto catalán al PNV será una apuesta por la reconstrucción del catalanismo dialogante. La papeleta del PNV es el voto útil de quienes creen en este espacio.
– ¿Confían en que el mundo posconvergente vuelva al redil?
– Estamos convencidos de que eso va a suceder porque el independentismo no tiene más recorrido. También hay una gran responsabilidad por parte del Gobierno de Mariano Rajoy en su día, y de quienes desde la centralidad no hemos sido capaces de explicar de forma clara y atractiva que existe una alternativa que es capaz de demandar más poder político.
– ¿Eso pasa por un modelo similar al de Euskadi, con autonomía fiscal?
– Partimos del reconocimiento de Cataluña como lo que es, una nación; con una financiación por lo tanto justa y suficiente en función de la aportación que hacemos al PIB del Estado. Defendemos un autogobierno de calidad.
– ¿Les gustaría contar con los dirigentes del PDeCAT arrinconados por Puigdemont o cree que tienen miedo a significarse?
– Estamos trabajando con personas que proceden del espacio de Convergència, no solo de Uniò, como Joaquim Llimona, ex responsable de Exteriores en los gobiernos de la Generalitat y en el de Trias en Barcelona. Él será el encargado de coordinar la plataforma. Ya hay personas que se han implicado. Hay otras que no se han manifestado y no lo van a hacer por la presión, por las circunstancias o porque necesitan un período de reflexión.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.