Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Atiende Bea Ilardia en la sede de EH Bildu en medio de un maremágnum de carteles. La campaña alcanza el punto de ebullición.
- Ganó las primarias con un 68% de apoyos a la juntera Arantza Urkaregi, a quien se consideraba la candidata oficial.
- ... No había escuchado nunca que Urkaregi era la candidata oficial. Igual por otros lares se escuchaba eso, pero aquí no.
- ¿Cuál ha sido, a su juicio, el mayor error del Ejecutivo que lidera Unai Rementeria?
- No contar con la ciudadanía para nada. No mirar a los intereses de las vizcaínas. Se ve en macroinfraestructuras como la Supersur, que costaron 600 millones y quieren ampliar con otros 200. No se entiende esa cantidad ingente con los problemas de movilidad que hay. ¿Para quien? Para los que se equivocan, que son los únicos que la usan. En Europa va en dirección contraria, apostando por transportes públicos.
- Desde EH Bildu han defendido el modelo catalán, que ha embarrancado en un bloqueo político y una delicada situación económica y social. ¿Es el espejo en el que debe mirarse Bizkaia?
- ¿El modelo catalán? -esboza un gesto de sorpresa- Bizkaia adonde mira es al modelo danés. EH Bildu mira a los países más avanzados de Europa, en cuanto a empleabilidad en gasto social. Ese es el modelo en el que nos tenemos que reflejar.
- Dinamarca es un país con impuestos muchísimo más altos.
- Pero con servicios muchísimo mejores. Sí, el Estado tiene que tener una participación más extensa. Más impuestos sí, pero la clave es para qué: para más y mejores servicios sociales. Un empleo digno, por ejemplo. En Dinamarca la tasa de desempleo es menor al 5%, hay incentivos de 1.000 euros trimestrales por hijo hasta los 18 años y universidades públicas gratuitas. ¿A quién le importa pagar más impuestos con esas prestaciones? Una encuesta reciente dice que en Copenhague se sienten los más felices de Europa.
- ¿Cuál es la solución para la saturación en los centros de 'menas'?
- Con estos menores hay que tener en cuenta que tenemos la obligación legal de tutelarlos y diré algo más: de darles un proyecto de vida. Es una obviedad que tenemos un problema. La solución es un reparto equitativo entre comunidades. Pero eso no depende de nosotros. Quien debe hacerlo es Madrid. Mientras están aquí, debemos atenderles bien, con los recursos que haga falta. La fiscal jefe apuntó que la conflictividad viene del hacinamiento.
- ¿No es contradictorio pedir que todo se decida aquí y señalar a Madrid para que solucione la situación de los 'menas'?
- Ojalá tuviera yo competencias para organizar todo esto pero, hasta que las tengamos, debe hacerlo quien las tiene. Queremos tener capacidad para responder a todo lo que nos afecta, pero hoy no la tenemos.
- Trabaja, como abogada, en el turno de menores infractores. ¿Bizkaia es el 'Bronx', como dicen algunos?
- No. En primer lugar quiero apuntar que entre los infractores hay tanto autóctonos como de fuera. Los hay de familias muy estructuradas. Hay realidades diversas en Bizkaia. Existen focos conflictivos donde se debe atender a la seguridad. Propusimos en Bilbao agentes de cercanía.
- ¿Cómo vive los mensajes contra la inmigración de la ultraderecha?
- Con miedo. Creo que a esos partidos no hay que normalizarlos. Hay que desnaturalizarlos.
- EH Bildu ha sido clara con los migrantes. ¿Cree que la izquierda abertzale fue igual de acogedora en los años 80 y 90 con la inmigración extremeña o andaluza?
- Creo que sí. De hecho, dentro de EH Bildu, que es un colectivo muy plural, hay muchos inmigrantes de esa época trabajando codo a codo con nosotros. Muestra de ello es la buena aceptación que tienen y que nuestro mensaje también cala en ellos.
- Podemos aboga por una coalición de izquierdas. ¿Ustedes?
- En EH Bildu no tenemos límites en este sentido. Pactaríamos con cualquiera que abogue por mejorar la calidad de vida de los vizcaínos, tengan la siglas que tengan. No ponemos limitación a nada.
- ¿EH Bildu debe dar más pasos en relación al reconocimiento del daño injusto causado por ETA?
- Creo que somos el partido que más pasos ha dado en este sentido. EH Bildu ha hecho, está haciendo y seguirá haciendo un trabajo ingente con todas las víctimas y todos los sufrimientos. Somos los únicos que no nos hemos levantado de ningún foro y acudimos a todas las conmemoraciones que son inclusivas.
- ¿Cree que el colectivo de víctimas de ETA lo percibe así?
- No lo sé. Pero me sirve de ejemplo el trabajo realizado en Amorebieta, por ejemplo, donde están las víctimas de ETA y también el PP.
- ¿Cuál sería su primera medida tras llegar al palacio foral?
- Trabajo con la violencia machista y acompañé a una mujer que declaró ante los políticos y la prensa que se le habían cerrado todas las puertas y que, si llega a saber lo que le esperaba, no habría denunciado porque con su marido había algunos días buenos. Los servicios de atención a la víctimas deben estar en las comisarías y los juzgados. Hay que acabar con ese laberinto burocrático.
- ¿Cuál es el municipio más grande de Bizkaia?
- ¿Carranza?
- Sí. ¿Y el pequeño?
- Estoy dudando. Yo diría que es Lanestosa.
- Correcto. ¿Cuáles son los montes bocineros?
- Sollube, Oiz, Gorbea -esto lo dice de carrerilla-, Ganekogorta... y, joe, me falta uno pero me lo sé. (Piensa un rato) ¿Cuál era?
- El Kolitza. ¿Qué Virgen está sumergida en Gaztelugatxe?
- Ni idea.
- La Virgen de Begoña. ¿Cuál es la villa más antigua de Bizkaia?
- No sé. Como no sea Mundaka por aquella leyenda...
- Es Balmaseda. ¿Cuándo se sacó la gabarra por última vez?
- ¿Cuándo ganó el Athletic la Liga? ¿Fue en el 83?
- Casi, en 1984.
- ¿En qué localidad nació Eskorbuto?
- ¿En Elorrio?
- No, en Santurtzi.
- ¿La playa más larga?
- Igual es Bakio.
- Pues sí, efectivamente es Bakio. ¿Qué residuos se echan en el contenedor marrón?
- Los orgánicos.
- Correcto. ¿Cuál es la última exposición que ha visitado en un museo?
- Hace poco he estado en Madrid y he visitado el Reina Sofía.
- Sé que cocina en un txoko mixto. ¿Cómo se prepara la salsa vizcaína?
- Con tomate y pimiento choricero.
- ¿Ha fumado porros alguna vez?
- (Piensa un poco) Hombre, alguno sí he fumado, en mi adolescencia. Pero pocos.
- Y de más mayor... ¿ninguno?
- No, no. De hecho, fueron pocos de joven porque me sentaban bastante mal.
- ¿Ha comprado algo en un sex shop?
- No he comprado nada en un sex shop pero sí he participado en un 'tuppersex' -una muestra de juguetes eróticos que se suele convocar entre amigas- y ahí sí he comprado algo.
- ¿Qué compró?
- Un vibrador.
- ¿Compra en los chinos?
- En alguna ocasión, sí.
- ¿Qué ha comprado allí?
- Cosas que me faltan a última hora: desde una espumadera a material escolar para los críos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.