![Los diez frentes de la batalla electoral vasca: Barakaldo, Getxo, Vitoria...](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/201905/24/media/mapa-gobierno-624x385.png)
![Los diez frentes de la batalla electoral vasca: Barakaldo, Getxo, Vitoria...](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/201905/24/media/mapa-gobierno-624x385.png)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Euskadi vuelve hoy a las urnas para designar a 251 alcaldes y 3 diputados generales. Es la hora de la gestión local, de «lo nuestro», como suele ensalzar el presidente del PNV, Andoni Ortuzar. Las elecciones municipales son diferentes ya que son las únicas ... en las que los candidatos, las personas, son capaces de derrotar a las siglas. El termómetro electoral vasco cuenta con una decena de puntos calientes, instituciones que pueden cambiar de color político o donde una mayoría absoluta puede dar un giro de 180 grados a lo acontecido estos últimos cuatro años. El foco, por diferentes motivos, se situará sobre todo, en Bilbao, Barakaldo, Getxo, Vitoria, Llodio, San Sebastián, Irún, Andoain o Rentería, además de las tres Juntas Generales.
En un mapa político tan fragmentado, un puñado de votos puede ser clave y conviene no olvidar la máxima que advierte de que ganar, ser la lista más votada, no es sinónimo de gobernar. Lo sabe bien el popular Javier Maroto, que en 2015 arrasó con 9 concejales, tres más que el siguiente partido, y no consiguió apoyos para empuñar de nuevo la makila de Vitoria. Lo hizo el jeltzale Gorka Urtaran, que quedó tercero y ahora buscará reeditar un mandato que logró gracias al apoyo de la izquierda abertzale (pese a quedar por delante, antepuso su deseo de echar al PP antes que pelear con el PNV). La batalla de Vitoria, de hecho, volverá a ser uno de los principales atractivos vascos del 26-M con los cinco grandes partidos (PP, EH Bildu, PNV, PSE y Podemos) en un pañuelo.
La historia se escribe por territorios. Bizkaia sigue siendo el gran fortín del PNV. Lo es, sobre todo, Bilbao, donde los jeltzales compiten contra ellos mismos. Su reto se llama mayoría absoluta. De conseguirla, algo difícil pero factible según las encuestas, Juan Mari Aburto podría gobernar cuatro años sin tener que depender de otros partidos, como ha ocurrido esta legislatura con el PSE de Alfonso Gil. Si los votos no suman, el escenario principal del PNV es volver a reeditar la coalición con los socialistas, algo que ninguno de los partidos verían con malos ojos. Todo lo contrario.
Más allá de Bilbao, Barakaldo volverá a centrar gran parte del interés por la dura pugna que mantienen el PSE y los jeltzales, que hace cuatro años se hicieron con la Alcaldía por apenas 52 votos. Los socialistas, subidos a la 'ola sanchista', han apostado por el exconsejero vasco Alfredo Retortillo para liderar la 'operación reconquista', mientras que el PNV sigue apostando por la alcaldesa, Amaia del Campo. En Getxo, por su parte, todo parece rodado para los peneuvistas con un PP que buscará mantener el tipo en uno de sus principales feudos, sorteando la grave crisis que sufre el partido. Por contra, en municipios como Durango, Bermeo o Bakio, el enfrentamiento será a cara de perro entre las dos formaciones nacionalistas. Aquí, la expresión 'cada voto cuenta' adquiere todo el sentido.
Respecto a Álava, la batalla de Vitoria vivirá una importante réplica en Llodio, segunda ciudad del territorio y donde el PNV y EH Bildu han protagonizado una histórica disputa. También en Amurrio, aunque en menor medida, y en Salvatierra, donde la marcha del histórico Iñaki Beraza alimenta la pugna abertzale. El PSE, salvo sorpresa, seguirá muy fuerte en Iruña de Oca y el PP buscará hacer lo propio en Laguardia.
En lo referido a posibles cambios de color político en las alcaldías, Gipuzkoa es el territorio más expuesto. Habrá duelos entre el PNV y EH Bildu en Mondragon, Bergara, Arrasate o Zumaia; entre la izquierda abertzale y el PSE en Rentería o Andoain; y entre los socialistas y el PNV en San Sebastián e Irún. La ciudad fronteriza, de hecho, es la única institución vasca donde los dos socios del Gobierno vasco se llevan especialmente mal.
El mejor ejemplo de lo mucho que está en juego y de lo reñido que está partido del 26-M es el desembarco que el PSOE ha hecho en Gipuzkoa. Entre ellos, el presidente en funciones, Pedro Sánchez, y la vicepresidenta, Carmen Calvo, que estuvieron en San Sebastián. Fue su única parada vasca. Ni Vitoria ni Bilbao. Por su parte, el titutar de Fomento y secretario general, José Luis Ábalos, fue a Portugalete y Rentería, otra de las grandes incógnitas vascas.
Bilbao
Pleno: 29 concejales
PNV: 13
EH Bildu: 14
PSE: 4
PP: 4
Udalberri: 2
Goazen Bilbao: 2
Población: 345.821
El gran contrincante del PNV en Bilbao sigue siendo él mismo. Juan Mari Aburto reeditará su mandato como alcalde de Bilbao. La duda del 26-M no es el quién, sino el cómo. Para los jeltzales sería un excelente sueño conseguir la mayoría absoluta en la villa y regresar al estado que logró Iñaki Azkuna en 2011 al sumar 15 concejales. Con un resultado así, Aburto se garantizaría un mandato sin socios –ahora lo es el PSE– y ganaría en gancho individual en un Ayuntamiento donde el elemento personal tendrá un peso importante en EH Bildu: la conocida abogada Jone Goiricelaia. El socialista Alfonso Gil espera rentabilizar el tirón de Pedro Sánchez, mientras que el PP de Raquel González buscará minimizar daños.
Vitoria
Pleno: 27 concejales
PP: 9
EH Bildu: 6
PNV: 5
PSE: 4
Sumando: 2
Irabazi: 1
Población: 252.574
La gran batalla vasca volverá a ser la de Vitoria. Nadie olvida lo que ocurrió hace cuatro años, cuando el entonces alcalde, Javier Maroto, superó todos los pronósticos y logró una holgada victoria sumando 9 de los 27 concejales en liza. Su dura campaña le valió para ganar pero también para buscarse muchas enemigos en la oposición, que unieron sus fuerzas para arrebatarle el bastón de mando. El alcalde es Gorka Urtaran, que en los anteriores comicios quedó tercero pero recibió el apoyo de los segundos, EH Bildu, para quitar al PP. Ahora, todo está muy igualado y podría ganar cualquiera. Según las encuestas, todo se decidirá entre las dos formaciones nacionalistas y los populares. Los tres partidos están en un suspiro.
San Sebastián
Pleno: 27 concejales
PNV: 9
PSE: 7
EH Bildu: 6
PP: 3
Irabazi: 2
Población: 186.665
El 24 de mayo, Eneko Goia recuperó la Alcaldía de San Sebastián para el PNV 28 años después arrabatándosela, además, a la izquierda abertzale, que bajó a la tercera posición siendo también superada por el PSE. Goia parte como gran favorito, según las encuestas y a tenor de los resultados obtenidos en las recientes elecciones generales, pero los socialistas confían en el tirón de Pedro Sánchez para protagonizar un arreón final que pueda llevarles hasta una Alcaldía que durante muchísimos años ocupó Odón Elorza. El PSE vuelve a confiar en Ernesto Gasco, que en los comicios de hace cuatro años obtuvo siete concejales, los mismos que en 2011 y tres menos de los cosechados por los peneuvistas.
Barakaldo
Pleno: 27 concejales
PNV: 8
PSE: 8
EH Bildu: 4
Irabazi: 4
PP: 3
Población: 100.435
Más allá de la liza electoral pura y dura, los comicios municipales tienen en Barakaldo un componente sentimental heredado de su condición de cuna obrera de Bizkaia. Los socialistas se juegan mucho. Por eso, los últimos cuatro años de gobierno han estado marcados por el duro enfrentamiento entre el PNV y el PSE. Tiene su razón de ser: en 2015, fueron solo 52 papeletas las que hicieron posible que los jeltzales salieran como la lista más votada en la segunda urbe de Bizkaia. Los socialistas dejaban la Alcaldía por primera vez en tres décadas. Duro. Muy duro. Amaia del Campo, que repite al frente del PNV, se enfrentará ahora al exconsejero vasco de Comercio, Consumo y Turismo, Alfredo Retortillo.
Getxo
Pleno: 25 concejales
PNV: 9
PP: 5
Guk: 4
EH Bildu: 4
PSE: 2
Ciudadanos: 1
Población: 78.276
Nueve a cinco. Este fue el resultado del último pulso electoral municipal en Getxo entre el PNV y el PP, con clara victoria para los nacionalistas, que despiden a Imanol Landa y dan la bienvenida a Amaia Agirre. Los populares se la juegan tras el 26-M. En la única localidad vasca en la que Ciudadanos obtuvo un escaño en 2015, Vox amenaza con restar votos a la que históricamente ha sido la segunda fuerza del Ayuntamiento. El partido de extrema derecha obtuvo hace cuatro años menos de 800 votos, pero en las últimas generales estuvo cerca de 1.900. Para frenar la sangría de apoyos, los populares han confiado el envite al concejal Eduardo Andrade, con gran experiencia en la política municipal.
Irún
Pleno: 25 concejales
PSE: 10
Sí se puede: 5
PNV: 5
EH Bildu: 3
PP: 2
Población: 61.983
Irun es quizás el único lugar donde PNV y PSE se tiran los trastos a la cabeza. La localidad fronteriza puede ser el 15 de junio, fecha de constitución de los ayuntamientos, el foco de la discordia entre los dos socios. La decisión del alcalde socialista irundarra, José Antonio Santano, de expulsar del gobierno local al delegado jeltzale de Urbanismo, Xabier Iridoy, por desencuentros en un conflicto urbanístico, abrió un enorme cisma. El PNV respondió presentando de nuevo a Iridoy como candidato y tiene entre ceja y ceja desbancar a Santano. En la sala de operaciones peneuvista hay ya quienes maquinan una salida intermedia consistente en no vetar como alcalde a otro socialista a cambio de la salida del actual regidor.
Rentería
Pleno: 21 concejales
EH Bildu: 7
PSE: 7
Err. Irabaziz: 4
PNV: 3
Población: 39.355
El 'agur' tras ocho años de Julen Mendoza, el alcalde pionero en EH Bildu a la hora de reconocer a víctimas de ETA y capaz de bailar una sevillana en la plaza del pueblo, abre el abanico de opciones. El PSE, que en 2015 se quedó a escasos 600 votos de Mendoza, quiere recuperar una Alcaldía que lideró varias legislaturas. Pero al igual que Aizpea Otaegi debe demostrar si es capaz de conservar el tirón de Mendoza, el candidato socialista, José Ángel Rodríguez, pondrá a prueba su capacidad de recoger el testigo de carismáticos regidores socialistas como Miguel Buen, Juan Carlos Merino o José María Gurruchaga. La llave, de nuevo, volverá a estar entre los peneuvistas y la marca de Podemos.
Durango
Pleno: 21 concejales
PNV: 8
EH Bildu: 7
Herriaren Eskubidea: 3
PSE: 2
PP: 1
Población: 29.328
El último sondeo realizado augura una situación continuista en Durango, pero todo se decidirá por detalles. La ajustada diferencia –un edil– que mantienen el PNV y EH Bildu obligaría a ambos a llegar a acuerdos para gobernar la villa, en manos de los jeltzales a lo largo de las últimas cuatro décadas. Mientras al PNV le queda la opción de repetir el pacto con el PSE, la coalición soberanista podría aliarse con Herriaren Eskubidea, grupo avalado por Podemos, que se ha nutrido de independientes de las plataformas ciudadanas creadas en esta legislatura para demandar una mejor calidad del aire y una consulta sobre el plan en los terrenos liberados por el tren.
Llodio
Pleno: 17 concejales
EH Bildu: 5
PNV: 5
Omnia: 4
PSE: 1
PP: 1
No adscrita (exPSE): 1
Población: 18.205
La Alcaldía de Llodio ha ido rotando entre EH Bildu –o sus diferentes marcas– y el PNV durante toda la democracia. Los jeltzales aspiran a recuperar una makila que no tocan desde hace ocho años, precisamente cuando la consiguió Natxo Urkixo, ahora de nuevo aspirante abertzale. Una candidatura popular, Omnia, desequilibró el mapa electoral a partir de 2011 y llegó a conseguir cuatro ediles en 2015, capitalizando el voto de Podemos, que no se presentó. En esta ocasión sí lo hace y el pleno podría fragmentase aún más, con un PSE al alza. Pero la principal pelea se dará entre los partidos nacionalistas, que se baten el cobre en un estrecho margen. Hace cuatro años obtuvieron los mismos ediles –cinco– y les separaron 450 votos.
Bermeo
Pleno: 17 concejales
EH Bildu: 7
PNV: 7
Guzan: 2
Izartu Bermeo: 1
Población: 16.865
Bermeo es una de esas localidades en las que se prevé una lucha cerrada entre EH Bildu y el PNV por la Alcaldía. Hasta ahora la balanza ha caído en ambas ocasiones del lado de la formación independentista por unos pocos centenares de votos –520 papeletas hace ocho años y 161 hace cuatro–. Sin embargo, el importante incremento de respaldos recibido por los jeltzales en las generales del 28 de abril –casi 1.200 votos más que en los comicios de 2016– les hace albergar esperanzas de recuperar el bastón de mando. EH Bildu ha apostado por un cambio de imagen al apostar por Bittor Asteinza en sustitución de Idurre Bideguren –la primera mujer que ha ostentado la makila en la localidad–.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.