- ¿Cuál es el gran objetivo que usted tiene marcado en su agenda de cara a esta nueva legislatura?
- De cara al futuro de Álava, ésta tiene que ser la legislatura de la innovación. Desde el punto de vista más político, creo que tiene que ser la legislatura del acuerdo y la colaboración.
- Pero hablemos de asuntos tangibles, ¿cuál será el gran proyecto de esta legislatura? ¿Tiene algún as escondido en la manga?
- No me guardo ningún conejo en la chistera. Hemos sido muy claros y honestos en la presentación de los proyectos que llevamos en el programa electoral, como es el caso del auditorio, que se va a sacar adelante. Nosotros le hemos transmitido a la ciudadanía un mensaje bien claro: «Si ustedes nos apoyan y tenemos responsabilidades de gobierno, esto será lo que desarrollaremos en estos próximos cuatro años». Y ellos nos han proporcionado un respaldo contundente.
- De hecho, han obtenido los mejores resultados del PNV desde 1987, justo después de la escisión de Eusko Alkartasuna.
- Han sido unos resultados extraordinarios con un incremento de votos muy notable y con porcentajes similares tanto en la capital como en las circunscripciones de Ayala y Tierras Esparsas, de aproximadamente el 30% de los sufragios, lo que supone un equilibrio necesario para una formación que está dispuesta a gobernar.
- ¿Cree que su victoria y el avance registrado por el PSE, que pasa de cinco a diez procuradores, supone un reconocimiento al trabajo desarrollado durante la pasada legislatura?
- Es un reconocimiento a una forma de hacer política. En los cuatro últimos años nos hemos empeñado en cambiar la gestión que se desarrollaba en Álava dotando al territorio de estabilidad y buscando siempre los acuerdos. La ciudadanía ha considerado que ya vale de poner palos. Los alaveses nos han premiado frente a opciones más radicales y alejadas de la centralidad.
- ¿A quién se refiere?
- En el caso de EH Bildu y Podemos está claro con planteamientos políticos de corte radical, aunque la izquierda abertzale lo haya intentado disfrazar de alguna manera durante la campaña. Y el PP, que en los últimos meses venía de posiciones extremas y también lo ha intentado disimular, pero no lo han conseguido.
Recuperar posición
- ¿Puede ser que el PNV haya recogido un número importante de los 11.500 de votos que ha perdido el PP en la provincia?
- Hemos recibido votos de muchos sitios, de todos aquellos que consideraban necesario recuperar una posición centrada en la gestión y la colaboración, cuando en otros lugares los populismos y radicalismos están provocando una desestabilización importante.
- ¿El tirón de Iñigo Urkullu y Pedro Sánchez habrá tenido algún efecto en los resultados?
- En el caso del lehendakari, siempre me he sentido reflejado en esa forma de hacer política desde la templanza y la moderación. Creo que la ciudadanía alavesa se entiende ese talante y se comparte lejos de radicalismos de cualquier estilo.
- Algunos acusan al alcalde Gorka Urtaran y a usted de haber instigado una campaña del miedo con el mensaje «o EH Bildu o nosotros» para beneficiarse en los comicios.
- EH Bildu diseñó una campaña pensando que iban a ganar. Miren Larrion llevaba tiempo diciendo que iba a ser la alcaldesa e incluso algunas encuestas así lo indicaban. Pero EH Bildu se ha quedado estancada en los mismos resultados de siempre.
«El cambio de la ley electoral se abordará. Está incluido en nuestro programa electoral»
¿El PSE será su socio preferencial para gobernar en Álava?
- El PNV va a hacer un análisis de situación para determinar cuáles son los siguientes pasos que se deben de dar y, en principio, nuestra intención es realizar una ronda para hablar con todas las formaciones políticas. Partimos de que el PSE ha sido un buen socio de gobierno porque hace cuatro años alcanzamos un diagnóstico común de los problemas del territorio y de cuál era el rumbo que había que tomar. Se ha cumplido el acuerdo perfectamente trabajando de forma conjunta, pero no se nos tiene que olvidar que tenemos programas diferentes por lo que habrá que buscar alguna fórmula para emplastar las propuestas.
- ¿Los socialistas serán los primeros con quien contacte?
- De hecho, esta mañana (por ayer) ya he estado con Cristina González.
- Si se culmina la alianza con el PSE gozarán de mayoría absoluta y no tendrán que recurrir al PP o EH Bildu para sacar adelante sus políticas.
- Creo en una forma de hacer política basada en el diálogo y seguiré siendo coherente, por lo que buscaré el acuerdo con el resto de partidos. Mi intención, sea cual sea el número de junteros que me respalde en la investidura, es seguir hablando con todo el mundo para labrar los pactos más amplios posibles. El diálogo siempre es positivo.
- Pero no dependerá de ellos.
- Habrá que ver cada caso concreto, pero durante los últimos cuatro años hemos tenido aportaciones muy positivas por parte de la oposición para algunos asuntos.
- Uno de los asuntos que podría distanciarles del PSE es el objetivo jeltzale de cambiar la ley electoral para que cada una de las cuadrillas cuente con representación directa en las Juntas.
- Cuando se trata de negociar con otra formación política hay que acudir sin vetos y que cada uno coloque sobre la mesa sus propuestas. Es sabido que el PNV considera importante este asunto y habrá que hablar con todos los partidos.
- Hasta el momento, Cristina González se ha opuesto a desarrollar una reforma en esta materia.
- El PSE y el PP se mostraron en contra de esta modificación en el debate de las Juntas Generales, mientras que EH Bildu dijo no compartir el momento en el que se planteaba. Vamos a hablar con todos porque habrá que abordarlo, ya que se incluye en nuestro programa electoral.
- ¿Puede ser una brecha que imposibilite el acuerdo?
- Nuestro programa electoral es diferente al PSE y hay asuntos en los que no coincide. Cuando uno negocia hay que buscar los puntos en común. Hay cuestiones que pueden quedar fuera del acuerdo de gobierno y que cada formación política puede seguir defendiendo.
«Mi idea es seguir negociando con todo el mundo. El diálogo siempre es positivo»
Elosegi, la opción del PNV para presidir las Juntas Generales
La maquinaria de las Juntas Generales de Álava echó el freno a finales del mes de marzo y puso punto final a una legislatura bronca que en algunos momentos rozó el surrealismo, según los más veteranos de la política en la provincia. Ahora, y si se reedita el acuerdo entre el PNV y el PSE, se podrán constituir antes de que termine el mes de junio y su mayoría absoluta les servirá para mantener a Ramiro González en el cargo de diputado general sin buscar apoyos externos.
La apuesta de los jeltzales es que Pedro Elosegi repita en el cargo de presidente, pero habrá que determinar cómo se reparten los otros cuatro asientos de la mesa. Primero habrá que esperar a que la Junta Electoral proclame de manera oficial a los procuradores electos y, desde ese momento, habrá que esperar diez días hábiles para la conformación del nuevo Parlamento territorial.
Después de que Ciudadanos haya sido incapaz de repetir los resultados de 2015 para mantener su escaño en la Cámara foral y de que Irabazi haya optado por fusionarse con Podemos, volverá a haber cinco grupos en las Juntas Generales.
-
Homogéneo.
«Hemos obtenido resultados similares tanto en la capital como enAyala y Tierras Esparsas»
-
¿Origen de sus votos?
«El PP venía de posiciones extremas, en campaña lo ha intentado disimular pero no ha habido suerte»
-
Estancados.
«Larrion llevaba tiempo diciendo que iba a ser la alcaldesa. Han tenido los resultados de siempre»
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.