Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Arantxa Tapia, responsable de la política industrial del Gobierno vasco, asegura que los planes de Zegona no parecen poner en peligro el arraigo de Euskaltel.
– ¿Cómo interpreta la toma de control de Zegona, que ha situado a José Miguel García al frente?
– El ... fondo tiene un 21% y, en realidad, lo que se produjo en el consejo de Euskaltel del miércoles fue el aval, del 100% de los consejeros, a un plan estratégico presentado por ese consejero delegado. Luego ese plan y esa persona tienen una cierta credibilidad de cara al resto del consejo.
– No deja de ser también un desalojo del anterior consejero delegado y un rechazo a su gestión...
– Sí. Hay un cambio. Dentro de las reglas de buen gobierno, la decisión la toma el consejo. Todo el consejo. Es cierto que tienen tres consejeros, puesto que su participación es similar a la de Kutxabank, pero no vemos una toma de control impuesta, sino aprobada por todo el consejo. Por unanimidad.
– Kutxabank no es un accionista cualquiera. Eso se lo hemos escuchado en numerosas ocasiones al Gobierno vasco.
– Kutxabank y el resto de accionistas. Todos. Es cierto que es el banco local, pero creo que han visto un planteamiento por parte de José Miguel García que ha despertado un interés. Creo que desde Kutxabank se observaba con cierta preocupación, en un mercado complicado como el de las telecomunicaciones, la tendencia a la baja del precio de la acción de Euskaltel. Y también la cotización de otra compañía con sede en Euskadi que lo hacía muy bien y recibía el aval del mercado. El banco estaba en la reflexión de que algo había que hacer.
– ¿Es correcta su actuación?
– Creo que cualquier accionista en cualquier compañía lo que tiene que hacer es velar por el mejor resultado y el mejor servicio a los clientes. Así que entiendo que Kutxabank lo está haciendo no solo en Euskaltel, sino en todas en las que está presente. Tiene la obligación de velar por que esas empresas en las que está vayan lo mejor posible, desarrollen un empleo a futuro y tengan una capacidad de arraigo relevante; eso creo que el Gobierno y el Parlamento vascos se lo pueden exigir a Kutxabank.
– ¿Y no peligra el arraigo?
– No. Está previsto en los estatutos y en un pacto de accionistas, y cambiar la sede social o los centros de trabajo requiere que voten a favor al menos el 75% de los presentes. Puede que ese día no esté algún accionista, y ese porcentaje sea más difícil de lograr. La gestión de la compañía no tiene que ver con el arraigo siempre y cuando esas actuaciones e inversiones tengan en cuenta esos estatutos y se produzcan desde aquí.
– ¿Cómo es el plan estratégico de Zegona? ¿Se lo han explicado?
– Sí. La última reunión fue antes del consejo de administración del miércoles. No somos expertos en telecomunicaciones, pero de lo explicado entendemos que esa estrategia tiene tres puntos. El primero, fidelizar a los clientes particulares actuales de Euskaltel, R y Telecable. Y buscar más clientes, claro. Después, apostar fuerte por el segmento empresas, que siempre hemos creído que estaba un poco cojo en Euskaltel. Y en tercer lugar, quieren trabajar las grandes cuentas institucionales, como Gobiernos, diputaciones o ayuntamientos. En principio, parece un plan interesante. Hay que ver cómo se desarrolla y qué hacen y cómo en los próximos seis meses. Sobre el papel todo es muy bonito. Vamos a ver. Y le recuerdo que todos los accionistas han avalado el plan.
–¿El Gobierno le ha pedido a Zegona garantías o el fondo se las ha ofrecido en cierto modo?
– Les pedimos que no entraran a cuchillo y que buscaran consensos con todos los accionistas. Y han cumplido. Estos temas estuvieron presentes desde la primera conversación que tuvimos con Eamonn O'Hare. Eso cuando nos planteó la primera posibilidad (la OPA hasta el 29,9% de Euskaltel); entonces ya le dijimos que el arraigo era esencial. Y entonces, y en cada reunión, nos han transmitido siempre que no tienen intención de tocar el arraigo o sacar la sede de Euskadi. Al contrario. Creen que Euskadi es un lugar desde donde desarrollarse y crear ese quinto operador, que es de lo que hablan. También le reitero que eso hay que verlo después.
– Usted explicó a este diario que siempre preferiría un inversor industrial (del negocio) a otro financiero (como Zegona).
– Y sigo pensando lo mismo, pero en este momento en Euskaltel no tenemos un solo socio industrial.
– ¿Y no teme que en ese periodo de poner 'bonita' la compañía se pueda ver afectado el empleo?
– No necesariamente tiene por qué pasar. Mire Angulas Aguinaga, participada por un fondo de inversión que ha decidido seguir un poco más y que lo está haciendo muy bien. Si se desarrolla bien la compañía y el resto de accionistas –con Kutxabank, que tiene apenas un 1% menos que Zegona– ejerce de contrapeso si fuera necesario, no hay problema. Si Zegona hubiera llegado donde dijo que iba a llegar o tuviera un 51% de Euskaltel sí estaría preocupada, pero Kutxabank tiene casi lo mismo y una capacidad de actuación en el consejo similar.
– Zegona ha nombrado al consejero delegado y ha apartado al anterior. No parece similar.
– Creo que si Kutxabank hubiera hecho una propuesta similar el resto de accionistas lo hubieran estudiado igual. Como si lo hubiera hecho Abanca u otro accionista.
– El Parlamento vasco pidió ayer al Gobierno que use todos los instrumentos a su alcance para blindar el arraigo. ¿Se plantean algo?
– En la última interpelación que tuve en el Parlamento, ya decíamos que el arraigo estaba asegurado por ese 75% del pacto de accionistas. Kutxabank tiene un 19,88%, y junto a otros fondos e inversores locales se puede llegar a ese 25%. Si surge el más mínimo riesgo, tomaríamos las medidas necesarias.
– Convendrá que Euskaltel no es una compañía cualquiera. ¿Se arrepiente de que el Ejecutivo saliera de su accionariado?
– (Silencio...) En general, cuando el Gobierno participa en una empresa el objetivo suele ser lanzar el proyecto, mejorar la situación o afrontar nuevos mercados; y después, salir de esa compañía para ayudar a otras.
– Pero no parece el mismo caso...
– ¿Si hubiéramos permanecido en Euskaltel con, por ejemplo, un 5% de su capital, no estaríamos hablando de esto? O sí. Nunca sabes. Escribir la historia de ayer con los ojos de hoy suele ser muy complicado.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.