Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Las ventas de coches repuntaron con fuerza en septiembre, algo previsto puesto que el año pasado se desplomaron ese mes debido a la entrada en vigor de la nueva normativa de emisiones (WLTP), que llevó a adelantar las compras al verano. En Euskadi el ... incremento fue del 10% hasta los 2.968 vehículos mientras que en España el aumento fue muy superior, del 18%, con 81.751 unidades. El sector –fabricantes (Anfac), concesionarios (Faconauto) y vendedores (Ganvam)– ha advertido de que el subidón se debe a la comparación con el atípico ejercicio anterior, pero que el segmento de particulares sigue sin recuperarse, debilitado por la incertidumbre sobre los motores de combustión, especialmente el diésel, ante la confusión creada por los mensajes políticos y las restricciones.
De hecho, por mucho que septiembre haya ayudado a amortiguar la caída anual, el acumulado sigue en negativo. Así, la ventas en los nuevos primeros meses (29.941 vehículos ) retroceden un 6,5% en Euskadi, un descenso un poco más moderado al 7,4% que presenta el conjunto nacional. Esta diferencia responde, en gran medida, al plan Renove que puso en marcha el Gobierno vasco en marzo y que sostuvo las ventas tres meses, hasta agotarse en mayo.
Ese programa de ayudas, muy aplaudido por el sector al incluir a los diésel y gasolina, es la causa los concesionarios prevean una caída en las matriculaciones de solo el 2,7% este año en Euskadi frente al 5% de media nacional. Y eso que mes a mes se comprueba que el mercado vasco presenta peor comportamiento cuando no hay planes Renove de por medio. En cualquier caso, tanto a escala autonómica como nacional se confía en un tirón de las ventas en el último trimestre. «Esperamos que se movilicen los compradores animados por las ofertas y los kilómetros 0 que acumulan los concesionarios», señalan en la asociación Faconauto.
Por tecnologías, se observa que el diésel sigue muy castigado, especialmente en Euskadi. Sus ventas descendieron un 17% en septiembre, hasta las 662 unidades, con lo que su cuota en el total apenas supera el 22%. Como ya es habitual en los últimos meses, su trozo de pastel se lo repartieron entre los motores gasolina y las tecnologías alternativas, en especial los híbridos. En el primer caso las matriculaciones sumaron 1.978 tras crecer 19%, con lo que su peso en el total se acercó al 67%. El resto aumentó mucho, un 34%, pero todavía supone solo un 11%.
En este sentido, el sector del automóvil lleva tiempo advirtiendo de que todavía no hay demanda suficiente para los eléctricos por su alto precio y que la única forma de cumplir con la normativa de emisiones pasa por vender más diésel, dado que emiten menos dióxido de carbono que los gasolina. Faconauto estima que el gasóleo debería recuperar una cuota del 47% en las matriculaciones y se queja de que los fabricantes, ante el riesgo de ser multados, les están presionando para vender más diésel.
En la nota que han remitido hoy las tres asociaciones advierten de que el segmento de particulares no remonta. «En septiembre el incremento fue solo del 3,3%. El repunte ha venido de la mano de las empresas y alquiladoras», han apuntado en Anfac. «La caída en lo que va de año se eleva al 12%. Eso significa que hace falta un plan firme de estímulo que dinamice la demanda e impulse el cambio de coche», han apostillado en Ganvam.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.