La venta de coches suaviza el desplome, pero se mantiene en los niveles mínimos de 2012

La caída en noviembre es 22% en Euskadi, frente al 12% de media, en un mercado aún lastrado por la falta de chips y la debilidad de la demanda

Miércoles, 1 de diciembre 2021, 14:59

El desplome de las ventas de coches se ha suavizado algo, pero el mercado se mantiene hundido, en los niveles mínimos de 2012, lo peor de la Gran Recesión. Así, las matriculaciones cayeron en Euskadi un 22% en noviembre hasta situarse en 1.929, mientras ... que el acumulado en el año arroja un retroceso del 17%, con 22.304 vehículos. Y todo ello comparado con el pasado ejercicio, marcado por la pandemia, que llevó incluso al cierre de los concesionarios durante meses.

Publicidad

La recuperación esperada para este año se ha visto truncada por el desabastecimiento de chips, la crisis económica y las dudas sobre qué tecnología comprar. Este cúmulo de factores ha llevado a los usuarios hacia los vehículos de ocasión, mucho más contaminantes, y que encima se han encarecido ante la fuerte demanda. Ante esta debacle, el sector reclama al Gobierno que mantenga congelado el Impuesto de Matriculación en 2022, sin aplicar la subida que anuló en julio.

La caída registrada en la comunidad autónoma, más suave que el batacazo del 30% de octubre, volvió a ser más acusada que en el conjunto nacional, aunque la tendencia es la misma. En el total de España las matriculaciones descendieron un 12% en noviembre, mientras que el acumulado de los once meses arroja un ligero incremento del 4% respecto al año anterior.

Plazos de entrega

El freno al desplome se atribuye a una ligera mejora en el ritmo de entregas de coches tras el cuello de botella provocado por la escasez de chips. «Las esperas se han reducido, aunque la situación está muy lejos aún de la normalidad. En nuestro caso (Renault y Dacia) el tiempo para que el pedido llegue de fábrica ronda los tres meses, aunque depende del modelo», señala Jon Lekue, presidente de la Asociación de Concesionarios de Bizkaia y director de Autonervión.

Publicidad

«Los plazos dependen mucho de las marcas. En Hyundai, por ejemplo, tienen mayor acceso a los semiconductores y llegan mejor. En noviembre hemos matriculado pedidos de meses anteriores, pero se nota gran atonía y trasvase al mercado de ocasión», apunta Jon Tolaretxipi, gerente del Grupo Easo Motor.

Las cifras de ventas también reflejan el continuo giro hacia las tecnologías alternativas (híbridos y eléctricos), que crecen un 15% en Euskadi en el año hasta suponer un 36,6% del mercado. Los motores gasolina, que representan el 47%, caen un 29% y los diésel (ya solo el 16%), un 39%.

Publicidad

El desplome del mercado es más patente si se comparan las cifras con 2019, el año previo a la pandemia. La caída hasta noviembre es del 39% en Euskadi y del 33% en España.

Con estos datos en la mano, las patronales del sector -Anfac (fabricantes), Faconauto (concesionarios) y Ganvam (distribuidores)- urgieron al Gobierno de Sánchez a no elevar el Impuesto de matriculación en enero de 2022, ya que supondría un encarecimiento medio por coche de 1.500 euros. Ante las presiones del sector y la oposición, el PSOE accedió a anular el incremento en verano, pero solo hasta finales de año. Y, según advierten las organizaciones, el Gobierno mantiene «el veto en los Presupuestos Generales del Estado a las enmiendas de PdCat, Cs y PP en contra de la subida».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad