

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Erlantz Gude
Lunes, 8 de abril 2019, 23:18
En línea con su bajo índice de paro, Euskadi registra el segundo mayor porcentaje de ocupados menores de 25 años de España (77%) , un colectivo que por razones obvias presenta moderadas cifras de afiliación. La comunidad ha avanzado solo un 1% en el último año, lo que frente al mayor progreso del empleo juvenil en Baleares aboca al País Vasco a perder el primer lugar en beneficio de la región insular. La media nacional se queda en el 66,5%.
Y es que el informe de Randstad elaborado con datos del Instituto Nacional de Estadística revela un estancamiento en los trabajadores de la franja analizada. Pese al crecimiento experimentado, los 41.800 ocupados suponen un centenar menos que los contabilizados en 2017. En valores absolutos, once regiones evolucionan favorablemente.
Echando la vista una década atrás, había casi 1,7 millones de ocupados frente a los cerca de un millón actuales –ocho de cada diez en servicios–. Desde entonces, y tras tocar suelo en 2013, la gráfica se recupera y alcanza los mejores niveles desde 2008, cuando Euskadi lideraba el empleo juvenil con un 77,8% y un total de 63.300 trabajadores.
Confebask pone en valor los datos locales como fruto del solvente tejido productivo y asocia la caída de los empleados a la evolución demográfica –«lo que hace más perentorio retener el talento»–. El buen tono de la empleabilidad juvenil, recuerda la patronal, se refleja en la exigua tasa de 'ninis', chavales que ni estudian ni trabajan, ya que el 6,4%vasco mejora ampliamente tanto los guarismos nacionales como los europeos.
La patronal apela a su vez al alto nivel de formación –el documento de Randstad evidencia que a más estudios, mejor índice de colocación–. Según un estudio de Lanbide, la tasa de empleo del Sistema Universitario Vasco está en el 83,5%. El informe analizó la situación laboral a diciembre de 2017 de los licenciados en las promociones de 2014.
Asimismo, el grueso de alumnos de la Formación Profesional se coloca. Confebask apunta a los datos de Lakua. Según detalló el viceconsejero de FP, Jorge Arévalo, este modelo de formación tiene una cuota de empleabilidad del 86% –igual que antes de la crisis– y alcanza el 96% en el caso de la FP Dual –combinando estudios y formación en empresas–, con el añadido de que los contratos en esta última se firman al día siguiente de acabar los estudios.
La lectura sindical, sin embargo, es menos halagüeña. La central mayoritaria, ELA –que acaba de estrenar liderazgo, aunque sin variar un ápice su estrategia de actuar como contrapoder–, recuerda en primer lugar que mejorar los datos del conjunto nacional «no es garantía de nada bueno», ya que España figura en este terreno a la cola de la UE.
El sindicato arremete a su vez contra la temporalidad –«con tendencia a incurrir en fraude de ley»– y aduce los bajos salarios que perciben los jóvenes. Y es que frente a los 1.500 euros mensuales que, según el estudio de Lanbide, cobraban en 2017 los licenciados –la patronal remarca que en la industria los sueldos aún son mayores–, ELA apunta al informe de ingresos por edades de la Hacienda guipuzcoana. En él, subraya la central, aflora la modesta masa salarial de los menores de 25 años.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Noticias recomendadas
Silvia Cantera, David Olabarri y Gabriel Cuesta
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.