Joan Groizard ha estado esta semana en Bilbao. Manu Cecilio
Joan Groizard | Director general del IDAE

«En algunos usos el vehículo eléctrico ya es más barato que el de combustión»

Está convencido de que la evolución del mercado hará que se adelante el final de los automóviles tradicionales

Martes, 26 de septiembre 2023, 01:09

Dirige el brazo ejecutor de buena parte de las ayudas públicas ligadas a la transición energética y es un convencido de que solo hay un camino para eludir el problema del clima. Pese a la juventud de Joan Groizard -tiene 33 años aunque asumió la ... responsabilidad con tan solo 29-, este ingeniero mallorquín cuenta ya con una dilatada trayectoria en la Administración pública. Antes de dirigir el IDAE, el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía, fue director general de Cambio Climático del Govern Balear. Rechaza la idea de que se estén gestionando mal los fondos europeos, es un convencido de que la movilidad eléctrica va a triunfar, también el hidrógeno en algunos segmentos, al tiempo que se muestra crítico con quienes defienden las energías renovables pero solo admiten que las instalaciones estén en los patios de los vecinos.

Publicidad

- Está extendida la idea de que hay un enorme retraso en la aplicación de los fondos europeos.

- Pues no se corresponde con la realidad. España es el país más avanzado en el progreso del plan. Incluso se ven ya impactos directos en movilización de la economía como en la transformación que se está produciendo. El caso del autoconsumo eléctrico es un buen ejemplo de ello.

- ¿Quizá es más complejo de l que podía parecer en un primer momento?

- Es indudable que representa un auténtico reto de gestión porque son miles de expedientes los que hay que gestionar, pero están legando de forma razonable a la economía real.

¿Para ricos?

- El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, ha declarado recientemente que la movilidad eléctrica es algo solo para ricos. ¿Qué le parece?

- Una de las ventajas de nuestro sistema democrático es que todo el mundo puede decir lo que piensa.

Publicidad

- Bien, pero vayamos al fondo. Es objetivo que, al menos de momento, es una opción cara.

- Creo que eso es historia, porque es verdad que tradicionalmente se ha asociado el vehículo eléctrico con rentas altas. También las renovables tenían esa imagen y al igual que ha pasado con la generación de electricidad, el vehículo eléctrico ya puede competir en costes con el de combustión. En algunos usos es incluso más barato.

- ¿A qué usos se refiere?

- El sector del taxi es un buen ejemplo de como está girando hacia el vehículo eléctrico. Es verdad que el vehículo es algo más caro en el momento de la compra, pero también más económico en el consumo de combustible, en las reparaciones y el tiempo que lo tienes parado en el taller y no puedes generar ingresos. Ya la experiencia que transmiten los usuarios es muy favorable.

Publicidad

- ¿Es usted de los que cree que en 2035 se aplicará de verdad la prohibición de vender vehículos de combustión o cree que habrá prórroga?

- Creo que la realidad se va a imponer y esa fecha se adelantará. Si analizas las estrategias de los fabricantes de automóviles y las cuotas de mercado que proyectan para los próximos años ves que es posible. En cualquier caso era bueno poner un hito. Hay dos fotografías de la ciudad de Nueva York, con una diferencia de apenas dos años, una plagada de coches de caballos y la otra de vehículos a motor. La historia demuestra que son posible los cambios exponenciales.

- Lo que sí parece un éxito es la proliferación del autoconsumo.

- Lo es, el crecimiento ha sido importante. Se ha multiplicado por diez en cinco años y aún hay mucha trayectoria por delante. El anterior plan apuntaba a una horquilla de entre 9 y 14 gigavatios instalados en España para 2023. En la actualización la previsión es de 19 gigavatios.

Publicidad

No en mi jardín

- Pero la lógica permite pensar que esperar algunos años será más rentable por la tendencia a la baja de los costes de los paneles solares.

- Nunca se sabe. En los últimos meses se ha notado un incremento de precios porque se ha disparado la demanda.

- En el País Vasco hay un palpable rechazo social a la instalación de nuevos parques eólicos. ¿No es un contrasentido si se persigue la descarbonización?

- Sí. Es difícil encontrar a alguien en contra de las renovables pero también sucede que el 100% de los proyectos tienen alguna oposición. Hay una tendencia a pensar que debe instalarse el otro lugar, no en tu entorno. Hay que buscar las mejores ubicaciones pero hay que tener una visión global.

Publicidad

- Dígame que proyectos maneja el IDAE que puedan materializarse en el País Vasco.

- Hay muchos. Está la fábrica de electrolizadores de Sener, un proyecto de reciclaje de palas de aerogeneradores, la recarga de autobuses urbanos aprovechando la red del metro y otros más. El carácter industrial del País Vasco hace que sea un foco de generación de proyectos muy importante.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad