El lehendakari Urkullu e Idoia Mendia, con el Libro Blanco sobre el Empleo en Euskadi. Luis Ángel Gómez

El congreso del empleo pone deberes a Euskadi para evitar que la tecnología genere desigualdad

Urkullu ensalza el papel clave de Lanbide ante los desafíos demográfico y digital que afronta el mercado laboral vasco

Viernes, 17 de febrero 2023, 14:44

El mercado laboral se enfrenta a un cambio de paradigma radical, fruto de la coincidencia en el tiempo de tres transiciones de gran envergadura: la demográfica, la tecnológica y la climática. Para ayudar a Euskadi a abordar este triple desafío, se ha celebrado en Bilbao ... este jueves y viernes el congreso WORKinLan Summit, clausurado ayer por el lehendakari, Iñigo Urkullu, y por la catedrática Sara de la Rica, que ha presentado en la cumbre el Libro Blanco del Empleo en Euskadi, elaborado por su equipo de la Fundación Iseak. Su análisis alerta del riesgo de que la tecnología ahonde en la brecha salarial que ya separa a quienes tienen altas competencias digitales y quienes carecen de ellas y ocupan puestos menos cualificados. Entre sus recomendaciones figuran la de reforzar la formación continua y la colaboración público-privada, con objeto de priorizar las políticas positivas para el empleo.

Publicidad

El foro, organizado por el Departamento de Trabajo y Empleo del Gobierno vasco y la Fundación Iseak, en colaboración con EL CORREO, ha servido para analizar, junto a un plantel de expertos internacionales, cómo esta revolución de tres cabezas está afectando al mercado laboral y las recetas para abordarla. En el cierre, De la Rica manifestó su deseo de que el Libro Blanco «sirva de punto de partida para la reflexión», mientras que el lehendakari asumió el «compromiso institucional» de utilizar el documento para lograr que «Euskadi tenga mayores tasas de empleo y puestos de trabajo de mayor calidad». De hecho, anunció que el informe, encargado por la vicelehendakari, Idoia Mendia, será debatido el día 28 en un encuentro interdepartamental.

En su intervención, el lehendakari hizo hincapié en la necesidad de abordar estos desafíos desde el consenso con los agentes implicados y «dando especial protagonismo a los jóvenes y, por supuesto, a las mujeres».

Urkullu destacó el papel que juega Lanbide, «una herramienta fundamental para la defensa del empleo». Recordó, en este sentido, la transformación que se está realizando en el organismo público de empleo vasco para que sea más eficiente en su misión de mejorar las competencias de las personas usuarias para adaptarlas a las necesidades de las empresas, marcadas por la acelerada digitalización. «Gracias a este servicio de acompañamiento y orientación, cada año cientos de vascas y vascos logran su objetivo, que no es otro que poder encontrar un empleo que les permita cumplir sus expectativas de futuro», señaló.

Tras apuntar que el paro en Euskadi ha bajado al 8,5% en un año que ha batido las previsiones, aseguró que su objetivo es «rebajar aún más el porcentaje», pero siempre con la máxima de que el empleo sea de mayor calidad. «Por eso agradezco el trabajado realizado en este congreso en el que se han identificado los retos a enfrentar, buscando referencias y con la mirada puesta siempre en Europa», subrayó.

Publicidad

Impacto en los salarios

El Libro Blanco del Empleo analiza el punto de partida de Euskadi, que cuenta con fortalezas como un alto nivel de cualificación de los trabajadores, pero también una creciente desigualdad, agravada durante la crisis. Los salarios más bajos han caído un 20% en la última década y ya se contabilizan más de un 8% de trabajadores pobres.

A partir de ahí, va entrando en cada uno de los retos. La transición demográfica afecta especialmente a Euskadi, que tiene la tasa de natalidad más baja de Europa y una de las mayores esperanzas de vida. En el documento se plantean soluciones como aumentar la actividad de los mayores de 55 años con desincentivos a la jubilación anticipada, así como una mayor participación de las mujeres en el mercado laboral, afectadas por una contratación a tiempo parcial no deseada. También se apunta el reto de atraer talento extranjero con alta formación, dado que «Euskadi tiene una inmigración de menor cualificación que otros países».

Publicidad

El reto tecnológico es, según De la Rica, uno de los más preocupantes por el peligro de que agrave la creciente desigualdad. En el foro se ha puesto en evidencia la dificultad de acceder al mercado laboral sin las competencias necesarias en tecnología: el 45% de los nuevos puestos de empleo que surgirán en 2023 está relacionado con el ámbito digital, según la firma The Bridge, que trabaja con la BBK. Las recetas para este reto son la formación continua y la colaboración público-privada, algo también necesario para aprovechar las oportunidades de empleo que van a surgir con la transición ecológica.

El foro ha contado con expertos internacionales como el Nobel de Economía David Card o el investigador belga Jan Eeckhout, que ha alertado sobre el poder de mercado de las grandes multinacionales frente a los trabajadores. «Entre todos tenemos que hacer frente para contrarrestar esa fuerza», enfatizó Sara de la Rica en la clausura.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad