Borrar
¿Por qué ir al supermercado será más caro en 2022? Las claves de la inflación en la cesta de la compra

¿Por qué ir al supermercado será más caro en 2022? Las claves de la inflación en la cesta de la compra

La pandemia, el precio de la energía y la crisis de suministros llevan los precios a los niveles más altos de los últimos 29 años

iratxe bernal

Martes, 18 de enero 2022, 00:33

Cada vez son más las voces que advierten de que la subida de la inflación, que está en sus niveles más altos de los últimos 29 años, no es un fenómeno pasajero y que, por tanto, será inevitable que el continuado encarecimiento de la energía, acompañado de los sobrecostes causados por la crisis de la cadena de suministro, se traslade a otros bienes y servicios.

De hecho, según el Instituto Nacional de Estadística, en diciembre el IPC subió un 1,2%, un punto por encima de lo registrado en noviembre debido sobre todo al encarecimiento de la electricidad (en casi un 20%) y los paquetes turísticos nacionales, en un 19,2%. En cuanto a la cesta de la compra, el último mes del año elevó especialmente el precio de la carne de ovino como el cordero (un 7,5%), con lo que a lo largo del año acumuló un alza del 21'8%. El otro producto que más vio subir el precio en diciembre fue el pescado fresco o refrigerado, que se encareció un 7% aunque en este caso el acumulado del año dejó el precio final en el 6,6% con respecto a doce meses antes.

Si volvemos la vista atrás un año hacemos la comparación con los precios con que empezamos 2021, ese 21,8% del cordero no es el mayor alza registrado; muy por delante quedan el aceite de oliva (26,7%) y otros aceites comestibles (30%). Les siguen, también por encima del 6,5% del índice general con que cerramos el año la pasta (15,2%), los refrescos (11,7%), la margarina (un 11%), la fruta (fresca, un 9%, y en conserva o preparaciones, un 8,9%) y las legumbres y hortalizas (un 8%, salo las patatas que se quedan en el 2,4%), pescado fresco o refrigerado (6,6%) y la carne de ave (6,5%).

Por debajo de ese umbral, pero por encima del 5% se quedan, los huevos (6,2%) la carne de vacuno y el café (un 6% ambos), los alimentos de bebé (5,4%), las harinas y cereales (5,6%, salvo el arroz que 'sólo' sube un 2,7%), la leche entera y el marisco fresco o refrigerado (5,1% ambos) y leche desnatada (5%).

Si miramos ahora los precios de enero de 2021 para averiguar cuáles suelen subir el primer mes del año, cabe esperar que los productos que más fácilmente continuarán esta escalada serán las legumbres y hortalizas y el pescado fresco

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo ¿Por qué ir al supermercado será más caro en 2022? Las claves de la inflación en la cesta de la compra